La exposición audiovisual "Somewhere from here to heaven" (28 de octubre de 2022 > 26 de febrero de 2023) dibuja una constelación de cineastas de diferentes generaciones inspiradas por el universo de Bruce Baillie, el cineasta “esencial” de los años 60/70 que murió en 2020. Sus películas líricas de paisajes americanos han influido a artistas que van más allá del círculo de la vanguardia, incluyendo a George Lucas o Apichatpong Weerasethakul.
Desde la Sala de Exposiciones, "Somewhere from here to heaven" se expande a través de la Zinemateka con sendos ciclos de cine contemporáneo e histórico experimental, situados entre la experiencia visual y la cinematográfica. Una oportunidad inédita para acceder al archivo de la Canyon Cinema de San Francisco. Muchas de las piezas que se proyectan en el programa son en 16 mm –para evitar su deterioro se programa una sola proyección por día- y provienen de esta cooperativa surgida en los años 60 como foro de cineastas. Hoy la Canyon Cinema Foundation es el lugar de referencia tanto de este legado como de la producción contemporánea de imágenes en movimiento independientes, no comerciales y experimentales.
Ciclo comisariado por Garbiñe Ortega con la colaboración de las alumnas de la EQZE Eloísa Suárez (ES), Inés Calero (IC), Anais Cordova-Páez (ACP), Sofía Lena Monardo (SLM), Claudia Zegarra (CZ), Vilma Carla Martins (VCM).
Fecha: Del 25 de enero al 8 de febrero, miércoles y jueves.
PROGRAMA
Maya Deren, Bruce Conner, Larry Jordan, Marie Menken, Will Hindle o Peter Hutton son nombres indispensables para entender el cine underground que comenzó a gestarse en EEUU a partir de 1940. Desde juegos oníricos, reapropiaciones de found-footage, juxtaposiciones y fragmentos observacionales en 16 mm que influirían en los cineastas por venir. IC
En medio de una revolución, también la del cuerpo. Este programa muestra películas de precursoras del cine feminista y político que marcaron la posibilidad de una nueva visualidad del cuerpo como Chick Strand, Alice Anne Parker, Gunvor Nelson, quienes marcaron más de una generación. ACP
Confrontación, lucha, revolución en 16 mm: retratos de los movimientos sociales de los años 60s en los Estados Unidos con películas de Larry Jordan, Tom Palazzollo o Dan Raisin. VCM
La cámara gira y toma conciencia de lo que la rodea, lo más cercano, lo doméstico, la familia. Apresa la intimidad a través de la luz mientras los personajes pierden la inocencia. Películas de grandes cineastas como Gunvor Nelson, Marjorie Keller y Chick Strand. SLM
Bruce Baillie emplea figuras de antihéroes europeos (El Quijote y Parsifal respectivamente) para retratar de manera fragmentaria un Estados Unidos en el que el trabajo industrializado y la conquista de la naturaleza han separado a las personas de sí mismas y de sus orígenes. ES