“A tiempo completo” de Eric Gravel
Este es el segundo largometraje del director canadiense, Eric Gravel. Su ópera prima llegó a las pantallas de las salas de cine en 2017; la película se titulaba “Aglaé, a prueba de choque”.
Su protagonista, una empleada de una fabrica francesa especializada en ensayos de colisiones de coches para mejorar la seguridad de las personas en los vehículos, se aferraba a su puesto de trabajo a pesar de las, a priori, insalvables dificultades.
La deslocalización de la empresa, a la India, se constituía en el eje central de esta comedia laboral, no exenta de una mirada analítica y crítica sobre las condiciones laborales de la clase trabajadora en el S. XXI.
La joven protagonista Aglaé, no se arredraba ante la fatal adversidad de perder su puesto de trabajo y junto con otras dos compañeras de la fábrica se disponía a realizar el largo y dilatado periplo hasta el país Hindú para recuperar y seguir con su empleo.
Transcurridos cuatro años, desde aquella ópera prima, estrenó su segundo largometraje “A tiempo completo” en el deslumbrante y atractivo marco del FIC de Venecia, en la Sección Horizonte”; “abierta a las obras de formato personalizado, con una visión más amplia de las nuevas tendencias en los lenguajes expresivos que convergen en el cine”.
La película consiguió el Premio Horizonte a la Mejor Dirección y el Premio a la Mejor Actriz, para Laure Calamy, por su fascinante y maravillosa interpretación de la protagonista del filme, Julie Roy.
Julie es una madre soltera con dos pequeñas criaturas, un niño y una niña. Los problemas laborales, las deudas de la hipoteca, la presión del banco para hacerlas efectivas, la distancia a la que vive de su puesto de trabajo en París, la desidia y disentimiento de su expareja respecto a sus obligaciones como padre, el manifiesto cansancio de su vecina, una mujer mayor, que le ayuda en el cuidado de sus pequeños hijos…
La vida de la protagonista es un continúo e interminable estado de angustiosa, incertidumbre y estresante actividad.
Ella es una mujer con una alta cualificación académica, es licenciada en Marketing y directora en esa disciplina. Antaño dirigió una empresa, pero los aciagos avatares de la vida le han arrastrado a trabajar en un hotel de lujo de cinco estrellas como gobernanta de la limpieza de las habitaciones.
Debido a la distancia entre su hogar, una pequeña población periférica a la “Ciudad de la luz”, situada unos cincuenta kilómetros de la enorme urbe, y al no disponer de coche se ve forzada a utilizar diariamente el tren de cercanías, por lo que su jornada diaria comienza con las negras y obscuras tinieblas de la noche. Desde las ventanas del tren observa como despunta el día, y regresa de nuevo a casa una vez que la tarde comienza a declinar.
La declaración de una huelga general que afecta a todos sectores de la producción y que implica también la suspensión de los servicios de transporte supone una nueva y descomunal losa a la pesada carga que arrastra Julie en su cotidianidad.
Eric Gravel plantea el estilo de la película como si el filme desarrollase un argumento de acción. Para conseguir ese ritmo trepidante, angustioso y atosigante, al que jornada tras jornada se ha de enfrentar la protagonista, el director recurre a planos muy breves, a encuadres muy próximos de los personajes, a seguimientos mediante travellings sumamente expresivos y de alto contenido narrativo, a una encomiable y logradísima edición, a una banda sonora que enfatiza y subraya los estados de ánimo, sensaciones y emociones de los personajes, a una excelente fotografía que utiliza con gran maestría la paleta de colores, sus tonos y luminosidades para resaltar los diferentes espacios y momentos del día por los que transcurre la existencia de la protagonista.
El director y único guionista de esta interesante, atractiva y cautivadora película, expone con una claridad meridiana y diáfana la enorme capacidad de superación, abnegación y maravillosa resilencia de tantísimas mujeres que prácticamente en la soledad son capaces de cuidar, educar, jugar, transmitir cariño a sus hijos e hijas, mantener un puesto de trabajo, generar expectativas de cambios, progresar, sonreír…
El director y guionista, nuevamente, en este su segundo trabajo creativo, en el ámbito de narrar mediante imágenes en movimiento, vuelva a analizar las deplorables condiciones a las que se somete a la clase trabajadora, concretamente a las mujeres, en pleno S. XXI.
Nota:
1.- En la sala de cine, en la hoja informativa de la película encontrarás un código QR para que puedas, si así lo deseas, dar tu opinión sobre el filme, mediante un simple, sumamente sencillo y breve formulario.
2.- Si quieres tener más datos y opiniones sobre la película puedes consultar los siguientes enlaces:
Críticas cinematográficas:
1.- https://www.elantepenultimomohicano.com/2022/04/critica-tiempo-completo.html
2.-https://cineuropa.org/es/newsdetail/409891/
3.- https://filasiete.com/critica-pelicula/a-tiempo-completo/
4.- https://noescinetodoloquereluce.com/2022/03/critica-a-tiempo-completo-pelicula.html
Trailer del filme:
https://www.youtube.com/watch?v=M_jAuZ8BRZo
RTVE “Días de Cine” comentarios sobre el filme:
https://www.youtube.com/watch?v=cc_TSzOGWnI:
Entrevistas al director: