En los diferentes ambientes que componen esta exposición se despliegan, como si del propio estudio de la artista se tratase, los procesos de elaboración de la película "El sueño de la sultana", el primer largometraje de animación de Isabel Herguera (San Sebastián, 1961). De manera intermitente, y desde 2016, el estudio de Isabel Herguera y su equipo ha estado instalado en el Espacio de Artistas de Tabakalera, y desde ese lugar han ido abordando la complejidad de cada una de las imágenes que componen esta película.
ISABEL HERGUERA
Artista y directora.
Isabel Herguera estudió Bellas Artes en la Kunstakademie Duesseldorf, Alemania y Animación en el California Institute of the Arts (Calarts). Trabajó en varias producciones de animación en Los Ángeles antes de regresar a España en 2003 para dirigir Animac, el Festival Internacional de Animación de Cataluña y asumir la coordinación y programación del Laboratorio de Imagen en Movimiento (LIM) en Arteleku. Ha dirigido y producido varios cortometrajes como La Gallina Ciega (2005), Ámár (2010), Bajo la Almohada (2012), Amore d'inverno (2015) y Kutxa Beltza (2016). Desde 2005 imparte regularmente un taller de animación en el Instituto Nacional de Diseño (NID) de Ahmedabad (India) y es profesora invitada de animación en la Academia Central de Bellas Artes de China (CAFA) en Pekín (China). Desde 2017 es profesora titular de animación en (KHM) Kunsthochschule für Medien Köln, Alemania. Y actualmente dirige Sultanas dream, su primer largometraje.
---
En los diferentes ambientes que componen esta exposición se despliegan, como si del propio estudio de la artista se tratase, los procesos de elaboración de la película "El sueño de la sultana", el primer largometraje de animación de Isabel Herguera (San Sebastián, 1961). De manera intermitente, y desde 2016, el estudio de Isabel Herguera y su equipo ha estado instalado en el Espacio de Artistas de Tabakalera, y desde ese lugar han ido abordando la complejidad de cada una de las imágenes que componen esta película.
"El sueño de la sultana" es un cuento feminista escrito por Rokeya Hussain y publicado en la India en 1905. En él se describe un mundo utópico e imaginario que es gobernado por mujeres, y en él se inspira este largometraje, que transcurre en distintos lugares del mundo como la India, Roma o Donostia. El estilo gráfico de Herguera, único y perfectamente reconocible, está bellísimamente trabajado por medio de tres técnicas animadas cuya utilización podemos comprender a través del recorrido expositivo: las acuarelas de hermoso colorido y transparencias con las que la protagonista del film nos ilustra su viaje a la India; el tatuaje temporal realizado en henna con el que un grupo de artistas se retratan con sobriedad a sí mismas en "El país de las mujeres" y los recortables animados sobre la mesa multiplano que nos hablan de la vida en la época de Rokeya Hussain.
Después de la filmación secuenciada de las imágenes, a las que la artista ha imprimido un ritmo concreto a partir de los cambios que elabora entre ellas, tendremos por fin la magia del movimiento que solo aparecerá y existirá durante el visionado de la película. Materia y movimiento son los elementos con los que Isabel Herguera ha elaborado su última y más ambiciosa obra, en la que se condensa todo el conocimiento adquirido por la artista durante su larga trayectoria profesional como cineasta y docente.
Begoña Vicario. Cineasta