El museo da a conocer un conjunto de objetos personales, materiales impresos, cuadernos de notas y apuntes de dibujo, dos óleos sobre cartón y cartas autógrafas del pintor, fotógrafo y diseñador Nicolás de Lekuona (Ordizia, Gipuzkoa, 1913-Fruiz, Bizkaia, 1937). Un importante fondo documental que llegó al museo en 2019 gracias a la donación de la familia del artista y se expone ahora en parte acompañado, además, de una selección de las obras que fueron adquiridas por el museo en 2019 -16 fotografías y 2 fotomontajes- y en 2022 -10 dibujos de arquitectura y diseño-.
Conserva, además, dos lienzos emblemáticos de la producción pictórica de Lekuona: Pintura (c. 1936) y Retrato de Beatriz Lekuona (1935), adquiridos en 1981 y 1982, respectivamente. El Museo ha sido, también, pionero en el reconocimiento del artista a través de tres exposiciones memorables -celebradas en 1979, 1982 y 1983-, dos de las cuales fueron comisariadas por la historiadora Adelina Moya, principal experta en el tema.
Esta pequeña exposición traza los intereses y el ideario artístico de Lekuona, una personalidad inquieta y experimental que, a pesar de su temprana muerte a causa de la Guerra Civil, fue emblemática dentro de la vanguardia española.
El fondo incluye correspondencia privada con la familia, blocs de apuntes y dibujos, cuadernos con citas, anotaciones literarias y artísticas, así como dos cámaras fotográficas Kodak y otros objetos personales -su paleta de pintor, sus pipas o su carnet de estudiante-. Entre los más singulares, destacan ocho máscaras realizadas por el propio Lekuona y que aparecen representadas en varios de sus cuadros y fotografías.
La donación del fondo Lekuona al museo da continuidad al trabajo de enriquecimiento de las bases de datos de la colección a través de la incorporación, estudio y digitalización de archivos y corpus documentales de artistas, críticos, historiadores y espacios relacionados con el arte en el País Vasco, cuyos ejemplos más recientes son las donaciones del archivo de Sol Panera, de la galería bilbaína Aritza, en 2023 o el del profesor, historiador y crítico de arte Xabier Sáenz de Gorbea, en 2020.