Flamenco Futuro es una obra en la que el intérprete trabaja con un software biomecánico que representa el movimiento en la pantalla. La obra explora la relación entre el cuerpo humano, el baile, su aprendizaje y la tecnología.
Lo único cierto es el movimiento. A través de él, se pretende generar un espacio para la exploración y la creatividad, analizando el Decálogo Flamenco propuesto por una de las figuras más innovadoras del baile flamenco, Vicente Escudero.
Flamenco Futuro relaciona la primera codificación escrita del baile flamenco con las posibilidades que nos ofrece la tecnología del presente y su utilidad en el futuro. Todo ello contado a través de un cuerpo híbrido, un cuerpo que transita las líneas entre el flamenco y la danza.
Dirección e interpretación: Álvaro Murillo
Diseño de iluminación: Juanlu León
Software Biomecánico: Jesús Morenas de Laboratorio de Control Motor de la Universidad de Extremadura
Asesoría artística: Carolina Le Port y Daniel Muñoz “Artomático”
Vídeo proyecciones: Alex Pachón, Jorge Cobos y Álvaro Murillo
Dibujo original: Vicente Escudero
Mirada Externa: Daniel Muñoz “Artomático”, Rosario la Tremendita y Niño Josele
Asesoría de coreografía: Antonio “El Farru” y Jesús Ortega
Música: “Por Cumplir” de Electroflamenco de Daniel Muñoz (Artomático), “Pulgar y Bastón” Jaleos Extremeños de Miguel Vargas, “Tientos Perdidos” de Vicente Escudero y “My Body is a Cage” de Arcade Fire
Producción: Fundación Música Creativa, Fundación Paco de Lucía, y Álvaro Murillo
Colaboradores: Teatro Barakaldo, Labo XL, La Nave del Duende, Festival DZM, Tejido Conectivo, El Huerto Espacio Escénico, Muestra Ibérica de Artes Escénicas, Bionic Festival y Certamen Coreográfico de Madrid.
Álvaro Murillo. Comienza a bailar de adulto obteniendo el título de Psicología de la Danza y Técnicas del Intérprete en la Universidad de Extremadura. Dentro del programa formativo del Festival À Corps (Francia) recibe formación de coreógrafos como Imre Thorman (Butoh), Laurent Falguieras, François Chaignaud, Laurent Chetonne, Christine Bombal, Gaëlle Bourges y Boris Charmatz.
Obtiene el mejor expediente de grado en Ciencias de la Actividad Física y actualmente realiza su tesis doctoral sobre los efectos físicos y cerebrales de la danza y la creatividad en personas con dolor crónico. Junto a Pablo Molero y Juanlu León organiza el Festival Internacional de Danza DZM (Cáceres).
Se declara autodidacta en su forma de acercarse al lenguaje flamenco junto a la danza contemporánea. En 2018 crea la obra El Barbero de Picasso presentada en el Teatro Nacional de Nairobi (Kenia). También crea 8 Km en Mula en Sofía (Bulgaria) a través del Instituto Cervantes (nombrada mejor pieza de calle en La Espiral Contemporánea de Santander). En 2020 estrena la pieza Flamencas en el Festival Escena Patrimonio producido por la UNESCO. También comienza a trabajar para la compañía de circo, flamenco y danza Albadulake participando en el Festival de Teatro Clásico de Almagro y en la Expo Mundial de Dubai.
En 2021 obtiene el segundo premio en el Bionic Festival con el proyecto Flamenco Futuro y representa la obra Flamencas en el Festival Internacional Dantzaldia. En 2023 es seleccionado por la Fundación Paco de Lucía y el Centro Superior de Música Creativa para su formación en el programa Flamenco Lab. Tras ello, colabora como Residente Internacional en el Taller Nacional de Danza de Costa Rica y realiza una gira por todo el país con la plataforma cultural SoloDos en Danza, con la pieza 8 Km en Mula.