Ciclo de conferencias "Arabari buruz": "Artesanos, mercaderes y campesinos en la sociedad vitoriana bajomedieval"

Vitoria-Gasteiz 10 de abril 2025
  • Ciclo de conferencias "Arabari buruz": "Artesanos, mercaderes y campesinos en la sociedad vitoriana bajomedieval"
  • Ciclo de conferencias "Arabari buruz": "Artesanos, mercaderes y campesinos en la sociedad vitoriana bajomedieval"

Fundación Sancho el Sabio Vital, que este año celebra su sesenta aniversario, ha organizado un ciclo de conferencias mensual que abordará, desde distintos puntos de vista, la historia y cultura alavesa. La arqueología, el cine, la historia, la filología, el arte, la numismática o el patrimonio de nuestro Territorio serán protagonistas de este ciclo, «Arabari buruz», que arranca el 24 de octubre y tendrá continuidad un jueves al mes hasta el 15 de mayo del próximo año. A lo largo de estas ocho jornadas, en la sede de la Fundación en Betoño (18:30 horas)  se darán cita algunas y algunos de los mejores expertos que han estudiado en profundidad nuestro territorio histórico para dar a conocer de una forma divulgativa y abierta a todos los públicos los resultados de sus investigaciones. El ciclo cuenta con la colaboración del proyecto Ondare Irekia/Patrimonio Abierto coordinado por Isabel Mellén.

Programa del ciclo:

24 de octubre: Óscar Álvarez Gila – ‘¿Es el jai alai un deporte vasco? Imagen y representación de la cesta punta en el cine de Estados Unidos’.

14 de noviembre: Virginia López de Maturana – ‘Un dictador en Vitoria. La transformación de la ciudad a través de las visitas de Franco’.

19 de diciembre: Paquita Sáenz de Urturi – ‘Los orígenes de Laguardia: Los poblados berones de La Hoya y Laguardia’.

16 de enero: Aintzane Sánchez Labaka – ‘Nobleza, linaje y familia. Los Hurtado de Mendoza y los Rojas (1332-1556)’.

13 de febrero: Koldo Ulibarri – ‘La nobleza euskaldun del s. XVIII: el alavés José de Viana Egiluz en Viena’.

13 de marzo: Hegoa Ibazeta – ‘¿Es posible recuperar el patrimonio alavés expatriado?’

10 de abril: José Ramón Díaz de Durana – ‘Artesanos, mercaderes y campesinos en la sociedad vitoriana bajomedieval’.

15 de mayo: Raúl Sánchez Rincón – ‘La falsificación de moneda a través de algunas piezas del Museo de Arqueología de Álava’.

Fundación Sancho el Sabio Vital conserva desde 1964 la memoria bibliográfica y documental del pueblo vasco a través de su historia y la pluralidad ideológica. Su biblioteca contiene un valioso fondo documental en el que se pueden encontrar monografías, publicaciones periódicas, fotografías, manuscritos, mapas o documentación familiar, una importante riqueza patrimonial que le ha convertido en un referente obligado para la investigación sobre la cultura vasca. El año pasado, a través de la coloración entre Fundación Vital y Alava Medieval se puso en marcha  el proyecto ‘Ondare irekia / Patrimonio abierto’, una base de datos del patrimonio alavés accesible desde cualquier lugar del mundo a través de Internet y, también, a pie de monumento gracias a placas con códigos QR. Su objetivo es facilitar la divulgación de nuestro patrimonio con criterios rigurosos, pero adaptados a un público general, y lograr, a través del conocimiento, una mayor concienciación sobre el valor de este magnífico legado así como promover iniciativas en favor de su conservación.


En breve

Dónde