A lo largo de este 2025, se llevaran a cabo diversas actividades en el marco de la conmemoración de los mil años desde la primera referencia escrita del nombre de este territorio, bajo la grafía Ipuscua. Las acciones, que se desarrollan bajo el lema Ipuskoa. Izanetik izena 1025-2025, impulsado por Diputación y otras instituciones del territorio, tienen como objetivo poner en valor el patrimonio, la identidad cultural y la evolución del territorio a lo largo de los siglos.
Es una oportunidad para reforzar el sentimiento de identidad a través de la cultura y el patrimonio, y abrir nuevas formas de vivir la cultura con propuestas variadas. Entre ellas, destacan la del Euskal Itsas Museoa, que invita a la ciudadanía a recorrer la costa guipuzcoana a pie, en coche o navegando un mapa online, siguiendo rutas que conducen a descubrir vestigios de los siglos XI y XII, o la iniciativa del Museo Zumalakarregi, que propone un salto al siglo XIX, época en la que se conformó Gipuzkoa como territorio, con una exposición repleta de bibliografía, cartografía e iconografía. Ambas se llevarán a cabo en el mes de mayo.
Asimismo, cabe destacar que la Diputación Foral de Gipuzkoa ha adquirido precisamente, en el marco de este año conmemorativo, el archivo histórico de la Torre de Laurgain, un tesoro que alberga, entre otros, los únicos documentos del archivo particular de Juan Sebastián Elcano.
Otra de las novedades de este año es el pionero proyecto que el departamento de Cultura de la Diputación está desarrollando en colaboración con una startup surgida en la Universidad Politécnica de Valencia y que pone la Inteligencia Artificial al servicio de documentos históricos digitalizados, permitiendo la búsqueda de contenido y su lectura.
A todo esto, se suma la participación en conferencias, congresos y cursos de verano.
MAYO
La Diputación de Gipuzkoa ha adquirido el archivo histórico de la Torre de Laurgain, un fondo de archivo privado de gran importancia para conocer la historia de Gipuzkoa. Por un lado, porque se recogen documentos generados por diferentes linajes que han sido claves en la historia de Gipuzkoa y, por otro, porque albergará los 9 únicos documentos llegados desde el archivo particular de Juan Sebastián Elcano hasta la actualidad. Con esta adquisición, el ente foral asegura que este patrimonio permanezca en territorio guipuzcoano.
El milenario de Gipuzkoa tiene sin duda un gran trasfondo histórico que desde Patrimonio Histórico-Artístico de la Diputación Foral se quiere poner de relieve en esta nueva edición del programa Ondarea Orain. Nacido con el objetivo de acercar la actualidad patrimonial a la sociedad guipuzcoana, este ciclo de conferencias se llevará a cabo durante el mes de mayo en el Edificio Santa Teresa de la Parte Vieja donostiarra. El 19 de mayo habrá una conferencia sobre arqueología subacuática, con la presentación de los hallazgos más recientes a cargo de especialistas en la materia. El ciclo se cerrará el 26 de mayo con una sesión dedicada al bertsolarismo, reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial en 2024.
JUNIO
Euskal Itsas Museoa propone a partir del 18 de mayo un itinerario por una veintena de enclaves de la costa de Gipuzkoa, mencionados en documentos de los siglos XI y XII o con importantes yacimientos arqueológicos y elementos arquitectónicos de hace mil años. A través de un mapa con puntos geolocalizados, el museo invita a descubrir la costa guipuzcoana y a conocer el mundo marítimo de esa época. De este modo, ofrece una manera diferente de explorar la zona, ya sea a pie, en coche o navegando el mapa online desde cualquier punto.
El Museo Zumalakarregi organizará una exposición temporal que ofrecerá una mirada del siglo XIX, época en la que se conformó y consolidó el territorio guipuzcoano. La muestra invitará a realizar un recorrido histórico valiéndose de bibliografía, cartografía e iconografía, destacando una serie de hitos que marcarán ese desarrollo territorial como la traición de Gipuzkoa a Carlos IV (1794), el bajo Bidasoa en Navarra (1805-1814), las disputas por la capitalidad entre Tolosa y Donostia (1822; 1844-1854) o la unión de Oñati (1845).
Puertas abiertas de los archivos de Gipuzkoa, testimonio de 1000 años de historia
Los archivos General e Histórico Provincial de Gipuzkoa, ubicados en Tolosa y Oñati, respectivamente, abrirán sus puertas a la ciudadanía del 9 al 12 de junio para que conozca de primera mano su funcionamiento, así como la riqueza de su patrimonio archivístico. A través de encuentros cercanos con profesionales de los citados archivos, las personas que visiten estos espacios tendrán la oportunidad de empaparse de la historia de nuestro territorio y de conocer distintas curiosidades.
SEPTIEMBRE
El departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa presentará este pionero proyecto que aúna inteligencia artificial y documentos históricos, y que desarrolla en colaboración con una startup surgida en la Universidad Politécnica de Valencia. Se trata de un nuevo servicio web que complementará la búsqueda de documentos del Gipuzkoako Artxibo Ataria - Portal de Archivos de Gipuzkoa, que permite buscar directamente en el contenido de los documentos históricos manuscritos, gracias al uso de inteligencia artificial. Esta tecnología hace posible una lectura automatizada de los textos, facilitando así el acceso a la información que contienen. En una primera fase, se ha aplicado IA a 220.000 imágenes que recogen las actas de las Juntas Generales y las Diputaciones de Gipuzkoa elaboradas entre los años 1540 y 1948.
Curso de verano: En torno al año 1000. Un mosaico de culturas
Con motivo del milenario de Gipuzkoa, los UIK acogerán un curso que nos trasladará a 1025 para proponer una mirada panorámica e inédita a ese momento histórico en la Península Ibérica y América. Se abordarán los distintos movimientos y transformaciones que dieron lugar a una nueva ordenación territorial en la península y se presentarán asimismo paralelismos con el proceso de formación de las culturas andinas, desde Tierra de Fuego a Ecuador, como los de Wari, Tiahuanaco o Chimú. Las ponencias se llevarán a cabo los días 3 y 4 de septiembre.
OCTUBRE/NOVIEMBRE
Coincidiendo con el milenario de la primera mención escrita de “Ipuscua” en un documento vinculado al Pirineo aragonés, Gipuzkoa propone acoger en 2025 los Encuentros Culturales Pirenaicos en Gordailua (Irun). La iniciativa refuerza la vinculación del territorio con la Ruta del Hierro de los Pirineos, de la que Gipuzkoa es uno de los principales referentes, y propone insertar estos encuentros en su programación anual.
Las jornadas reunirán a agentes culturales y patrimoniales de todo el arco pirenaico, y se organizarán en formato de coloquio, con ponencias, comunicaciones, visitas guiadas y una excursión patrimonial final. Gordailua, centro de referencia para la conservación y socialización del patrimonio guipuzcoano, será la sede propuesta.
El departamento de Cultura publicará a final de año una serie de podcast y videos relativos a documentos significativos de la Historia de Gipuzkoa, estos podcast y videos divulgativos se pondrán a disposición de los ciudadanos a través de las plataformas habituales. En este proyecto, se está trabajando en colaboración con la Asociación Miguel de Aramburu de Historiadores de Gipuzkoa.
DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
Con motivo del Día Internacional de los Museos, que se celebrará el domingo 18 de mayo y que este año lleva por lema "El futuro de los museos en comunidades en constante cambio", los tres museos forales han organizado una jornada de puertas abiertas y las siguientes actividades especiales para el fin de semana: