La Unión Europea reconoce a la Plataforma Conexiones improbables como un ejemplo de Buenas Prácticas

  • La Unión Europea reconoce a la Plataforma Conexiones improbables como un ejemplo de Buenas Prácticas

  • Fecha23 de Abril
  • Temática Artes visuales, Artes escénicas, Música, Audiovisual, Literatura, Archivos y bibliotecas, Museos, Patrimonio, Artesanía, Otros
  • Más Info

Vitoria-Gasteiz, 23 de abril de 2018.

El informe del grupo de trabajo de los Estados miembros del MOC (Open Method of Coordination), en un estudio que trata sobre el papel de las políticas públicas en el desarrollo del emprendimiento y el potencial innovador de los sectores culturales y creativos, reconoce la metodología de Conexiones improbables como un ejemplo de Buenas Prácticas en el apartado de “Ejemplos inspiradores de políticas de co-creación impulsadas por el usuario”.

El informe que estudia 5 ámbitos (marco, estructuras, cooperación, usuarios y territorio), únicamente menciona a 3 iniciativas estatales como ejemplo de Buenas Prácticas: Conexiones improbables, Barcelona Laboratori (en el mismo apartado de usuarios) y Barcelona Arts Factories (en el capítulo de territorio), así como a Factoría Cultural de Madrid (dentro de European Creative Hubs Network), lo que sitúa a la Plataforma vasca a la cabeza estatal del desarrollo de metodologías culturales de innovación y al mismo nivel que otras iniciativas públicas o privadas de países como Finlandia, Noruega, Holanda, Alemania o Austria. La Plataforma Conexiones improbables ha desarrollado una metodología de hibridación para la realización de proyectos de innovación abierta con base artística y cultural. En ella combina las necesidades y retos de las empresas y organizaciones de todo tipo (fundaciones, clusters, asociaciones, ong’s…) con la creatividad y la experiencia de artistas y creadores, para obtener resultados diferentes. Fomenta una innovación responsable en los impactos, sostenible, comprometida, disruptiva y radical. Impulsada por la consultora vasca c2+i (Cultura, Creatividad, Innovación), ha realizado hasta ahora cerca de 300 proyectos. Aunque una gran parte de ellos los ha llevado a cabo en el País Vasco, también ha realizado un número importante tanto a nivel estatal como internacional, donde es una referencia en la ámbito de la Economía Creativa. Un ejemplo de ello es su reciente participación durante el último mes en Montevideo de la mano de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) o en el foro “Vitamina C”-ExpoPyme, celebrado en San José (Costa Rica).

La Plataforma Conexiones improbables recibió en el año 2014 el premio N.I.C.E.  (Network for Innovations in Culture and Creativity in Europe).

El papel del sector cultural y creativo 

Según indica el informe del MOC, los sectores cultural y creativo tienen un importante  papel en los continuos cambios de la sociedad, situándose en el núcleo de la economía creativa. Estos sectores generan soluciones innovadoras y creativas para una larga variedad de retos, contribuyen al empleo y a la inclusión, impulsan la innovación en otros sectores y dan nueva vida a áreas en declive proporcionando ímpetus a la planificación urbana y de áreas rurales.

El informe del MOC se puede descargar aquí:

https://publications.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/5d33c8a7-2e56-11e8-b5fe-01aa75ed71a1/language-en/format-PDF



Leer información completa en el sitio web de la fuente

Euskadi, bien común