Susana Rodríguez: «El género negro es un claro reflejo de la sociedad en la que se desarrolla»

  • Susana Rodríguez: «El género negro es un claro reflejo de la sociedad en la que se desarrolla»

Del 17 al 22 de enero Iruñea rinde homenaje al género negro con un encuentro que cumple su octava edición. Pamplona Negra 2022, que este año hace un guiño a Italia, presenta un completo programa de actividades para disfrutar de la atmósfera más oscura de la literatura y el cine. Susana Rodríguez, directora del Festival, nos ha contado los detalles del mismo.



¿Cómo surgió la idea de poner en marcha un encuentro de este tipo en Iruñea?

La idea surgió en algún momento de 2014, cuando Javier Lacunza, por entonces gerente de NICDO, y el escritor Carlos Bassas comentaron, mientras se tomaban un café, la posibilidad de organizar un evento cultural dedicado al género negro en Pamplona.

La idea cuajó, Lacunza, NICDO y Baluarte apostaron por ella y Carlos Bassas se convirtió en el primer director de un festival que nacía con la intención de no parecerse a ninguno de los existentes hasta entonces. Por eso, se incluyeron talleres de creación literaria, encuentros con autores y autoras de novela negra, charlas en institutos, se organizó una programación de cine negro de la mano de Filmoteca de Navarra y, sobre todo, se creó el espacio “El crimen a escena”, un evento en el que expertos reales desarrollan su trabajo sobre el escenario.

Por Baluarte han pasado profesionales de la ciencia forense, la antropología, abogados, jueces y fiscales, Policía Foral, Policía Nacional, Guardia Civil, personas expertas en venenos y en ADN, ciberpolicías, etc.


¿Cuáles fueron las mayores dificultades de los primeros pasos?

Aunque aquel primer año yo solo era una espectadora más, sé por Carlos Bassas que lo peor fue esperar detrás del telón de Baluarte a ver si el público respondía, si en realidad había gente en Pamplona interesada en acudir a un evento como Pamplona Negra.

El éxito fue incontestable desde el primer día.

 



¿Qué recorrido ha hecho el festival desde entonces?

El reto más importante ha sido el de innovar cada año para ofrecer nuevos temas, mesas redondas y ponencias al público.

Desde que yo me hice cargo de la dirección del festival, en 2019, Pamplona Negra se ha internacionalizado, y cada año contamos con un país invitado cuya presencia se plasma en la visita de autores y la proyección de películas de ese país.

Además, hemos sacado Pamplona Negra a la calle: a las bibliotecas públicas, con clubes de lectura y encuentros con autores navarros; a más institutos de secundaria, con charlas en castellano, euskera e inglés; y a las calles, gracias a las rutas teatralizadas que realizamos en colaboración con el grupo de teatro de la UPNA.

Abordamos cuestiones que no sólo están en las novelas, sino también en la vida real, porque si algo tiene el género negro es que es un claro reflejo de la sociedad en la que se desarrolla, y favorecemos el contacto entre los autores y autoras con los lectores.

Creo que a quienes leemos novela negra nos gusta mucho ver y escuchar a los escritores hablar de otras cosas además de sus libros, conocerlos un poco, y eso es lo que hacemos en Pamplona Negra.


Italia es el país invitado en esta edición. ¿Qué importancia tiene este género en la producción literaria y cinematográfica del país mediterráneo?

En cualquier país, las novelas de género negro, policiaco o criminal son las más vendidas, así que la novela negra, o giallo, como se llama allí, es sumamente importante en Italia, pero, además, nos ha dado nombres fantásticos a los lectores del resto del mundo, autores inolvidables que han puesto el nombre de Italia en lo más alto del pódium negro-criminal: Andrea Camilleri, Antonio Manzini, Sandrone Dazieri… o quienes nos van a visitar: Antonella Latanzzi, Marcello Fois y Massimo Carlotto. Todos ellos tienen legiones de seguidores por méritos propios.

Italia produce una novela negra muy particular, con abundantes referencias a la mafia, a la corrupción y a la gastronomía, pero también es cierto que hay grandes diferencias entre una región y otra y que las nuevas generaciones de escritores y escritoras están publicando novelas que son una grata sorpresa para los lectores.

 



No puedo dejar de mencionar que la presencia de estos autores en Pamplona Negra es posible gracias a la colaboración del Instituto Italiano de la Cultura, que sería el homólogo a nuestro Instituto Cervantes, volcado desde el primer momento con nosotros.


Como has comentado ya, además de las mesas redondas y proyecciones, Pamplona Negra completa cada año su oferta con talleres, rutas, clubes de lectura… ¿Qué aportan estas actividades al programa?

Lo que buscamos sobre todo es que no solo las personas aficionadas a la novela negra puedan asistir al festival. Queremos ofrecer un abanico de actividades que resulten atractivas a cualquier persona que sienta curiosidad por esta manifestación cultural, bien sea consumidor de cómics, de series o películas, que quiera convertirse en escritor, que sea un lector voraz o que simplemente quiera conocer cómo son los expertos reales que están a un lado y al otro de la ley.


El evento recupera sus fechas habituales después de la edición de mayo de 2021 con motivo de la COVID-19. ¿Cómo ha afectado esta crisis al festival en estos dos años? ¿Qué lecciones debemos aprender de la situación vivida?

La covid nos ha afectado como al resto del mundo. Tuvimos que suspender el festival en enero de 2021 y lo celebramos en mayo con muchas restricciones, con un cuidado máximo en todo momento, cumpliendo todas las normas y algo preocupados, pero entendíamos que la gente necesitaba un poco de esparcimiento después de tanto dolor, y nosotros podíamos ofrecerles un espacio seguro para que ellos pudieran evadirse durante un rato.

 



Fue complicado, pero estamos muy satisfechos del resultado y, sobre todo, de haber decidido seguir adelante.

Lo mismo ocurre este año, seguiremos con las máximas medidas de seguridad sanitaria, pendemos de un hilo en cuanto a que pueda haber cancelaciones de última hora porque algún invitado se contagie, pero creemos que lo mejor que podemos hacer es seguir adelante y volver a ofrecerle al público esta válvula de escape…

Aquí puede consultarse el programa completo que ofrece Pamplona Negra a partir de la semana próxima.

 

(Especial publicado el 10 de enero de 2022).

Euskadi, bien común