Hezi-Ola: lengua, cultura y ocio educativo, el camino a recorrer

  • Hezi-Ola: lengua, cultura y ocio educativo, el camino a recorrer

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha organizado en los últimos meses un interesante ciclo de conferencias que ha reunido a agentes que trabajan en el ámbito educativo, el mundo del euskera, la cultura y el ocio educativo A través de cuatro sesiones se ha intentado dar respuesta a la pregunta planteada inicialmente: "¿Qué debería saber una persona de Vitoria-Gasteiz cuando termina la educación obligatoria en lo referente al euskera y la cultura vasca?". Mañana, 12 de enero, se celebrará la sesión de clausura. Para conocer todos los detalles, hemos hablado con Mertxe Berasategi, Técnica de Normalización del Servicio de Euskera del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y una de las responsables del programa Hezi-Ola.


¿Qué objetivos perseguíais con el diseño de este programa?

A la hora de diseñar el VI Plan de Acción para la Promoción del Euskera en Vitoria-Gasteiz realizamos entre las personas participantes la siguiente reflexión: "Junto con los euskaltegis, la escuela ha sido el principal agente del avance del euskera en Vitoria-Gasteiz. Las y los agentes de la comunidad educativa deben desempeñar, también en los próximos años, un papel fundamental para la revitalización del euskera en Vitoria-Gasteiz. Nadie niega, en la propia educación, que todavía hay mucho por hacer, pero en el marco del Plan de Acción para la Promoción del Euskera, más allá de ser un ámbito a abordar de forma específica, la educación es un recurso y una plataforma para avanzar en el uso del euskera".

El Plan contempla como reto la puesta en marcha de proyectos y estructuras que garanticen la coordinación y cooperación entre las y los diferentes agentes en el ámbito educativo.  Y en este reto se proponen dos acciones: por una parte, constituir la Mesa de Educación, a nivel de Vitoria o Araba, con las y los agentes clave del área, con el fin de garantizar una coordinación permanente y la puesta en marcha del proyecto sobre el currículo vasco de Vitoria-Gasteiz.

Para dar una respuesta a estos retos y propuestas, formamos el equipo Araba Hezitzaile entre los Berritzegunes de Vitoria-Gasteiz, el Servicio de Euskera de la Diputación y los Servicios de Euskera y Educación del Ayuntamiento.  En él analizamos el modo de elaborar el currículo local, y de ahí surgió la idea de realizar este ciclo de conferencias.

 

[1. sesión «Tejiendo el currículo local en Vitoria-Gasteiz»].



Habéis relacionado la lengua, la cultura y el ocio educativo, siempre desde el punto de vista educativo. ¿Por qué os interesaban concretamente estos tres ejes?

El programa ha tenido como punto de partida las siguientes preguntas: Desde el punto de vista del euskera y su actividad, ¿cuáles son los contenidos mínimos que una persona joven de Vitoria-Gasteiz (o Araba) debería conocer sobre el euskera y Vitoria-Gasteiz al acabar la educación obligatoria? ¿Cómo deberíamos llevar esos contenidos a los centros educativos? ¿Y en qué medida puede contribuir el Ayuntamiento?

Para responder de forma coherente y completa a esta pregunta, hemos considerado imprescindible que las y los agentes educativos se relacionen con otras tres comunidades para buscar respuestas compartidas: con el sector del euskera, porque es una comunidad que actúa en torno al euskera; con la cultura en euskera, porque queremos hacer llegar la cultura vasca al alumnado y con los colectivos que trabajan en el entorno del ocio educativo, porque entendemos la educación de manera amplia y que va más allá de la escuela.

Hemos querido crear un espacio para fomentar el debate entre las y los agentes de las diferentes áreas sobre los retos de la educación para la revitalización del euskera y para identificar nuevas oportunidades de colaboración.


¿Habéis encontrado alguna buena práctica previa? ¿Sobre qué ejemplos habéis reflexionado?

Sí, por supuesto, las y los ponentes han expuesto buenas y enriquecedoras prácticas.

En la primera sesión, el tema fue el Currículo local y conocimos las experiencias de Oñati y Aramaio de la mano de Mari Carmen Garrido y Josu Zubia: qué han hecho, cómo, qué obstáculos han tenido, qué resultados han obtenido, etc. En esta sesión prestamos atención, sobre todo, al aspecto de la metodología.

En la segunda sesión, Iñaki Lazkano nos explicó cómo hemos llegado al punto en el que encontramos en Vitoria, y para ello analizamos estos aspectos: algo de historia (y filología); euskera y enseñanza en Vitoria-Gasteiz; euskera y movimientos sociales; alfabetización y euskaldunización de personas adultas y cultura vasca de Vitoria-Gasteiz. A continuación, Kike Amonarriz nos explicó qué deberían conocer las y los jóvenes de nuestra ciudad. Para ello, nos presentó algunas unidades didácticas que ha elaborado durante varios años (Tribuaren berbakHizkuntzarekin jolasean) y nos mostró cómo usarlas.

En la tercera sesión, Xabier Paya explicó la idea de la Cesta Básica de la Cultura (Oinarrizko Kultur Saskia) y nos dio varias pistas para fomentar el consumo y la creación cultural en euskera en la escuela. Posteriormente, Itziar Lafuente y Amets Carrillo, en nombre del profesorado, nos explicaron cómo han trabajado en Vitoria-Gasteiz la Cesta Básica de la Cultura, la propuesta de Xabier Paya, en la Educación Primaria y Secundaria.

 

[2. sesión "En la encrucijada del euskera... Saber, saber hacer, saber ser"].

 

Los encuentros comenzaron el pasado 13 de octubre y finalizarán esta semana. ¿Qué respuesta han tenido? ¿Qué conclusiones habéis recogido hasta la fecha?

Han tenido una respuesta muy positiva, en cada sesión hemos llevado a cabo dinámicas participativas y han sido muy bien acogidas.

Por otra parte, las personas participantes han mostrado su disposición a colaborar desde el inicio en los proyectos que se creen. Eso nos indica que todas estamos de acuerdo en que hay que hacer algo en este ámbito.  Por lo tanto, la principal conclusión que se ha recogido es la preocupación del sector educativo y la disposición de cara a profundizar en la materia y a abordar propuestas concretas.


La última sesión, tal y como hemos dicho, será mañana, 12 de enero. ¿Con qué propuestas queréis cerrar el programa?

Por un lado, a nivel teórico, Eñaut Aiartzaguena nos explicará cuál es la función del ocio en la ciudad educadora y cuál es el modelo de ocio del grupoOinHerri: la importancia de la participación, la necesidad de referentes, valores... 

Por otro lado, Zuriñe Gil de la Asociación GEU nos hablará sobre la centralidad de las personas educadoras: sus características, formación... Y Rafa Arrizubieta de los Barnetegis de Ambientación Vasca nos explicará cuál es la importancia de las vivencias, emociones y sensaciones en este contexto.  


En vuestra opinión, ¿qué lagunas debería corregir nuestro sistema educativo en relación con la transmisión de la cultura vasca?

Como ya he dicho, existe un gran consenso en este tema; todas las partes han subrayado la necesidad de mejorar la transmisión de la cultura vasca en el ámbito educativo. Hasta la fecha, ha sido un tema que ha estado en manos de cada persona educadora o agente, y gracias a ese trabajo individual se ha conseguido garantizar una cierta transmisión, pero cada cual ha hecho lo que ha podido en su ámbito y no ha sido una acción planificada. Además, debido a que dependía de la capacidad y voluntad de cada persona educadora o agente, no se ha podido asegurar una mínima transmisión en todos los centros escolares y ámbitos educativos.

Por nuestra parte hemos querido incidir en ello y poner a disposición de todas las personas educadoras una serie de actuaciones que aseguren dicha transmisión.

 

[3. sesión "Alumnado, público, producción: Cesta Básica de la Cultura (OKS)"].


¿Qué trayectoria os gustaría tener tanto en lo referente al propio programa como a los temas que habéis tratado en el mismo?

El ciclo Hezi-Ola ha finalizado, si bien es necesario dar continuidad a las cuestiones que se han planteado en el mismo. Ese ha sido nuestro planteamiento desde el principio y lo hemos comunicado desde el primer momento a todas las personas participantes.

En estas sesiones hemos identificado dónde vemos los retos y dónde tenemos necesidades y oportunidades para trabajar conjuntamente. Pero no queremos quedarnos a nivel teórico y hemos detallado los trabajos a realizar partir de ahora: queremos identificar 2-3 proyectos viables sobre cada tema que se puedan desarrollar y prototipar en los próximos años, para ello queremos formar grupos de trabajo con las y los ponentes y público que han participado en estas sesiones; por supuesto, serán grupos de trabajo abiertos y donde tendrán cabida todas y todos los agentes que quieran participar.

Por lo tanto, este ciclo de conferencias no ha sido más que el inicio; a partir de ahora abordaremos el diseño y ejecución de proyectos.

 

(Especial publicado el 11 de enero de 2022).

Euskadi, bien común