Bilborock cumple un cuarto de siglo convertido en un espacio de referencia donde impulsar, crear, exhibir, experimentar, producir y compartir iniciativas de interés para las personas jóvenes y la ciudad. Desde el Ayuntamiento de Bilbao nos han dado más detalles sobre este proyecto pionero que echó a andar en 1977.
¿Cómo surgió la idea de convertir una iglesia abandonada en un espacio como Bilborock? ¿Cómo se llevó a cabo esa reconversión?
El objetivo inicial, hace 25 años, era dotar a Bilbao de un espacio para la música en vivo y de una oportunidad para los grupos emergentes de la época, especialmente en el ámbito local.
Fue una iniciativa pionera hace 25 años que se ha consolidado y convertido en referente para la juventud en Bilbao, para las y los jóvenes artistas que se suben al escenario y para quienes acuden como público a un espacio pensado para ellos y ellas.
¿Qué es exactamente Bilborock? ¿Qué servicios ofrece?
Un espacio de exhibición, de encuentro y confluencia para músicos, músicas y también artistas de otras disciplinas, principalmente de las artes escénicas y jóvenes.
Bilborock ha evolucionado en estos 25 años y hoy día es un espacio de referencia en el ámbito de la creación bilbaina. Personas y colectivos jóvenes y también promotores y promotoras culturales eligen Bilborock para crear, experimentar, exhibir y compartir nuevas iniciativas culturales.
Es un espacio pensado para jóvenes, en el que programan jóvenes.
La pandemia golpeó de manera muy especial a las artes en vivo. ¿Cómo ha vivido Bilborock toda esa situación? ¿Es posible extraer algún aprendizaje?
Bilborock no ha sido ajeno a la pandemia, al igual que otros tantos servicios e instalaciones, se ha tenido que adaptar a las recomendaciones y normativas de cada momento para prevenir la propagación del COVID-19.
Hemos ofrecido todas las actividades y programas posibles, de manera responsable, siendo muy rigurosos con el cumplimiento de todas las medidas. Lo cierto es que hemos tenido muy buena respuesta por parte del público.
La dimensión de Bilborock trasciende el ámbito puramente musical. ¿Qué otros eventos culturales de los que alberga el centro destacaríais?
Son muchas las modalidades que han tenido y tienen su espacio en Bilborock además de las que citáis, entre otros, danza, moda, recitales poéticos, audiovisuales, presentaciones de libros y discos, conferencias, festivales, jornadas etc.
En estos 25 años, se han celebrado cerca de 2.000 conciertos, 1.564 funciones de teatro y 926 proyecciones de cine, y se han acercado a Bilborock más de un millón de personas desde que en el año 1977 se abrió este equipamiento.
Entre los numerosos programas que se impulsan desde Bilborock hay uno, el ciclo Femme Bilbao, que busca visibilizar y empoderar a las mujeres músicas de la ciudad. ¿Nos podríais hablar un poco más sobre ello?
Se trata de un ciclo de tertulias/conciertos con mujeres músicas. Se realiza una vez al mes.
En cada sesión dos músicas, una veterana y otra joven, comparten una tertulia/concierto, donde exponen sus experiencias personales y ofrecen un concierto con varios temas en directo.
Para el Ayuntamiento de Bilbao es muy importante fomentar la participación y presencia de las mujeres en el sector musical y en el de las artes escénicas.
Sabemos que 25 años dan para mucho, pero ¿qué hitos destacaríais de este cuarto de siglo de andadura?
Lo más importante de la andadura de todos estos años es que, después de 25 años, Bilborock es modelo y referente.
Entre las actuaciones, podemos destacar The Corrs, Robbie Williams, Doctor Deseo, Amaral, Antonio Orozko, Charo López, Silvia Tortosa, Leo Bassi, Antonia San Juan y Dani Rovira; artistas a los que podemos añadir referentes de la escena local y estatal como El Columpio Asesino, Zea Mays, Belako, Sidonie, We are Standard, Delorean, The Sunday Drivers, Zodiacs, Audience, Ainara Legardón, Capsula, Rise to Fall, Yellow Big Machine o Quaoar, entre tantos otros.
Durante el mes de mayo habéis desarrollado una programación especial para conmemorar los 25 años del centro y para reconocer, de paso, la contribución que han hecho 25 personas, entidades o grupos a la historia de Bilborock. ¿Qué valoración hacéis?
La programación diseñada para conmemorar el aniversario ha sido diversa, variada, con propuestas para todos los gustos. Casi 1.200 personas han disfrutado de algunas de las iniciativas desarrolladas. La verdad es que la valoración que hacemos es muy positiva.
Los inicios de algunos artistas hoy en día muy reconocidos estuvieron ligados a Bilborock. Quizás en estos momentos otros estén dando sus primeros pasos en las salas de ensayo renovadas que habéis reabierto recientemente. ¿Qué ofrecen exactamente?
El objetivo de estas salas de ensayo es ofrecer a las y los jóvenes un espacio de calidad dotado de manera adecuada donde puedan crear, componer y disfrutar de la música. Se trata además de espacios donde las y los jóvenes tienen la oportunidad de compartir y relacionarse.
Coincidiendo con el 25 aniversario, las 7 salas de ensayo de la sala municipal Bilborock han reabierto sus puertas con equipamiento y tecnología renovada. Hemos reacondicionado y dotado de nuevos materiales estos espacios musicales.
La novedad más importante es que uno de los siete estudios se ha dotado con los materiales técnicos necesarios para que las personas jóvenes de 16 a 30 años y los grupos que lo deseen puedan grabar vídeos y podcast.
¿Hacia dónde se dirigirán los esfuerzos de Bilborock durante los próximos años?
Bilborock ha de seguir siendo un referente para las y los jóvenes. Esto nos exige seguir trabajando y adaptándonos a las necesidades que van surgiendo, a las nuevas formas de creación.
(Especial publicado el 20 de junio de 2022)