Living Kultur, el patrimonio inmaterial de Navarra con una mirada y técnica del siglo XXI

  • Living Kultur, el patrimonio inmaterial de Navarra con una mirada y técnica del siglo XXI

Living Kultur, producido por En Buen Sitio Producciones, es un proyecto transmedia que busca dar a conocer, de una manera nunca antes vista hasta ahora, el patrimonio inmaterial de Navarra a través de cincuenta representaciones. Están ya disponibles una página web y un libro, y se espera que este otoño se estrene un largometraje documental. Marga Gutiérrez, directora del proyecto, nos ha dado todos los detalles.


¿Qué es Living Kultur? ¿Y cómo nació?

Living Kultur es una mirada cinematográfica ante la paradoja de materializar lo inmaterial de la cultura viva de un territorio, Navarra. Un proyecto que dosifica, enmarca y refleja con una mirada y técnica del siglo XXI la herencia ancestral cultural para construir un discurso en torno a un viaje perceptivo y sensorial por el patrimonio inmaterial.

Cincuenta representaciones desde la tradición oral, el juego, el carnaval, representaciones profanas y religiosas hasta oficios, dantzas y colectivos. Con rodaje en plató, en 6k, con belleza extrema y técnica slow. Para observar el detalle, el movimiento. Con más de setenta entrevistas con sus protagonistas reales, con personas que por cariño, herencia, contacto o amor salvaguardan y protegen una herencia que regalan al mundo.

Living Kultur se aleja de la representación real para mostrar la representación ideal, la ensoñación y mirada de la cineasta. La belleza máxima en dirección de fotografía con la ejecución perfecta. Donde cada movimiento, sonido o corte de viento pueda ser apreciable. Forjamos un nuevo espacio entre el patrimonio inmaterial, las personas que lo salvaguardan y el cine como perpetuador de la memoria de las personas y cosas. Una experiencia en la que la aproximación audiovisual tienen el mismo valor artístico, que las obras museográficas o las exposiciones de una galería. No es realidad, pero es veraz, es cierto.


El proyecto tiene tres ejes: una página web, un libro y un largometraje audiovisual. ¿Qué ofrece cada uno de ellos?

WEBLiving Kultur es un proyecto transmedia que nace con el objetivo de la creación y difusión de un contenido cultural: la digitalización del patrimonio inmaterial.

Se trata de una herramienta que amplía la oferta de contenidos digitales ya que el espectador y usuario podrá acercarse a través de internet a contenidos nunca antes vistos de esta manera, mejorando así el acceso de los ciudadanos al patrimonio inmaterial de una región.

LIBROUn libro joya, un catálogo que se acerca al formato de los libros de museo. Donde se recoge lo esencial y más estrictamente referido al patrimonio. Living Kultur es un proyecto que habla tres idiomas: euskera, castellano e inglés. Se genera así un marco regional, estatal e internacional para darle visibilidad. Una pieza de consulta y de revisión donde se recogen los testimonios de sus protagonistas y también datos y referencias históricas.

DOCUMENTAL: La pieza audiovisual se aleja de la representación real para mostrar la representación ideal, la ensoñación y mirada de la cineasta. La belleza máxima en dirección de fotografía con la ejecución perfecta. Donde cada movimiento, sonido o corte de viento pueda ser apreciable.

La colaboración en el guion con Oskar Alegria ha sido fundamental para darle el toque poético y metafórico, como si de una ópera se tratara, para universalizar el contenido y que el público de cualquier territorio del mundo pueda identificar su propio patrimonio, su propio valor cultural.

Living Kultur se acerca al terreno experimental basado en el filtro cinematográfico y del videoarte del patrimonio inmaterial. Tiene una mirada especial hacia la dimensión viva y evolutiva de estas prácticas inmateriales. Más que comprender un hecho cultural en un momento dado, Living Kultur quiere realizar un viaje emocional y sensorial. No hay que entender nada, solamente disfrutarlo.


¿Qué manifestaciones patrimoniales habéis querido plasmar? ¿Cómo habéis hecho la selección?

El proyecto Living Kultur parte de unos ingredientes muy claros que generan su estructura: plasmar de la forma más equitativa, diversa y transversal posible las representaciones y valores etnográficos de Navarra. Para ello nos hemos puesto en contacto con la Dirección de Cultura – Institución Príncipe de Viana cuyo Departamento de Patrimonio Histórico y Museos ha hecho un esfuerzo encomiable para estudiar, catalogar y archivar más de 1.200 representaciones.

Fue labor del equipo de En Buen Sitio, productora del proyecto, que Living Kultur revisara y estudiara cada una de las catalogaciones en ámbitos para cruzarlos con las diferentes zonas geográficas de la Comunidad Foral y generar así una foto que tenga coherencia y la mayor representatividad posible. Teniendo en cuenta todas las zonas geográficas, edad de los protagonistas, igualdad de género, idioma y representatividad de ítems que hemos catalogado en:

  • Conocimientos tradicionales sobre actividades productivas, procesos y técnicas
  • Creencias, rituales festivos y otras prácticas ceremoniales
  • Tradición oral y particularidades lingüísticas
  • Representaciones, escenificaciones, juegos y deportes tradicionales
  • Manifestaciones musicales y sonoras.
  • Formas de alimentación
  • Formas de sociabilidad colectiva y organizaciones


Parece imposible sustituir la experiencia de vivir en directo este tipo de manifestaciones. ¿Qué es, pues, lo que busca Living Kultur?

Justo aquí está la clave del proyecto: generar un gancho, un detalle, de la riqueza del patrimonio inmaterial para incentivar a los posibles turistas a visitar dicha región o a vivir o revivir a los propios habitantes, a disfrutar de determinados momentos del patrimonio en vivo. Nada puede sustituir la belleza y la emoción de ver el Axuri Beltza de Jaurrieta, la bajada del Ángel de Tudela o el Carnaval de Alsasua en directo, por ejemplo.


¿Y cómo se consigue inmortalizar lo inmaterial? ¿Qué recursos (fotográficos, sonoros…) habéis empleado para ello?

Partíamos del imaginario de un viaje sensorial; no se trata de una fiel representación de realidad, sino de buscar la representación perfecta, algo icónico y observacional; complementario e inspirador, y que nos traslade a la esencia misma de dicho patrimonio. Lo bello de lo intangible. Para conseguir esto, emplearemos las siguientes técnicas y/o formatos:

Apostamos por utilizar una cámara de alta resolución y las ópticas idóneas, que nos permitan conseguir piezas muy estilizadas, con un toque publicitario, que abunden en la estética y carguen de simbolismo a cada tradición.

Living Kultur es un reto a nivel técnico.

50 ítems que hemos rodado a veces representados por 1, 2 o hasta 5 px, cada uno de ellos con sus respectivos tiempos para maquillaje, vestuario, preparación y ensayo de su representación, por lo que el planteamiento fotográfico debía ser ágil para encajarlo en las 14 jornadas diseñadas por producción.

Por eso, debíamos buscar una estética unificada. Optamos por una sola fuente luz. Suave pero con suficiente potencia porque algunas representaciones tenían diferentes alturas y nos debía permitir la comodidad de diafragmar desde cámara sin la necesidad de estar cambiando potencias de la iluminación. Luz muy tamizada, para no provocar sombras duras. Y la que se generara que fuera una sola y cayera al suelo en vertical, al tratarse de una fuente de luz totalmente cenital.

Para ello, construimos un cubo cúbico de trust con trilite de 6x6x6 metros. Los panós laterales y frontal eran negros para evitar contaminación lumínica y generar algo más de contraste.

Como cuerpo de cámara utilizamos una RED EPIC W con una resolución de 6k en archivos RAW a 75fps en los planos de formato vertical y de 4k y 120 fps en los planos de formato horizontal. El aspect ratio de toda esta parte artística siempre ha sido 16:9, aunque el de la película será 1:2.40, que es como se han rodado todas las entrevistas de los protagonistas. Apostamos por este formato porque sopesamos tras realizar algunas pruebas que en el formato SCOPE componían muy bien la unión de varios planos verticales en 16:9 y esto nos da juego a realizar diferentes combinaciones de pantallas verticales y horizontales. Una pantalla donde todo cabe.


El patrimonio inmaterial y sus diversas manifestaciones solo son posibles gracias a la dedicación de personas concretas que hacen que pervivan. ¿Es también un homenaje a la labor que desempeñan?

El patrimonio son las personas. Sin ellas es imposible la salvaguarda, la conservación y la perpetuidad. De hecho, el proyecto recoge los testimonios de todos los participantes con muchos rangos de edad. Para darle el valor y el protagonismo que se merecen, aunque ellos no quieren dicho reconocimiento; lo hacen por amor, por dedicación, por respeto, y ceden la primera fila al propio patrimonio.

Además, este proyecto fue rodado, fotografiado y reflejado en pandemia y se vivieron muchos momentos emocionantes, al poder representarlo aunque fuera durante unos minutos en un plató después de mucho tiempo sin poder disfrutarlo. Recuerdo con especial cariño la txaranga, los cabezudos o los joaldunak.


El camino para hacer realidad este proyecto habrá sido largo y costoso. ¿Tendrá continuidad? ¿Tenéis pensado algo más?

Las fuentes y los contenidos son renovables y ampliables, a la vez que sirven también como registro y catalogación de patrimonio. Tanto el libro como la web ya están disponibles, y acaban de empezar su andadura por lo que nos gustaría esperar a ver cómo es la recepción por parte del público. El documental esperamos que se estrene en otoño de 2022.

Es un proyecto moldeable, poroso y ampliable en muchos aspectos, no solamente con el patrimonio de Navarra sino de muchas regiones que tienen la misma riqueza. En un futuro nos gustaría darle formato para exposición y que se pudiera disfrutar en muchos de los pueblos y regiones que han colaborado, para que el proyecto vuelva a donde pertenece.

 

(Especial publicado el 15 de julio de 2022)

Euskadi, bien común