Narices - Festival Internacional de Payasas de Navarra: risas, emociones y reivindicación

  • Narices - Festival Internacional de Payasas de Navarra: risas, emociones y reivindicación

Tras el éxito del año pasado, del 8 al 16 de octubre tendrá lugar la segunda edición de Narices - Festival Internacional de Payasas de Navarra, una cita que tiene como principal objetivo dar una mayor visibilidad al trabajo de las mujeres profesionales del clown, y donde habrá actuaciones de payasas de todo el mundo, talleres y concursos. Virginia Senosiain y Juan Luis Napal, de Segunsurja, compañía promotora del festival, nos han dado todos los detalles.


¿Qué es Narices?

Narices es el Festival Internacional de Payasas de Navarra-Nafarroa.

Narices es un festival que cuenta con un amplio abanico de actuaciones de diferentes payasas de todo el mundo. Mujeres profesionales de narices. Desde payasas clásicas, de nariz, sin nariz, gestuales, circenses, para todos los públicos, para adultas y adultos, payasas de hospital...

El festival Narices nace del documental Valentina - Ausartatxo que realizó Segunsurja sobre diferentes payasas de Euskal Herria y Catalunya y donde se fusionan entrevistas y ficción.

Del documental surgió el espectáculo Viaje en Zapato, que se realizó en el Teatro Gayarre en el año 2018. El espectáculo contaba con las payasas que están entrevistadas en el documental.

El espectáculo tuvo muy buena acogida, y, tras esa experiencia, decidimos ir más allá. Ahí se gestó el festival de Narices.


¿Qué aspectos y/o valores queréis potenciar a través de las diferentes disciplinas artísticas presentes en el festival?

Lo primero que queremos potenciar es una mayor visibilidad del trabajo de mujeres profesionales de nariz.

Cada vez son más las mujeres formadas en esta disciplina, cada vez hay más mujeres con un potencial brutal en el mundo del clown, y, tristemente, como en el resto de oficios, hay diferencias en cuanto a género se refiere. Sigue teniendo más oportunidades el género masculino. En ese sentido, hay que potenciar la igualdad de género, y destacar el trabajo femenino y feminista que lleva a cabo el festival.

Por otro lado, también es preciso potenciar, dar a conocer y visibilizar más el aspecto profesional. Hay muchas payasas a nivel individual con una trayectoria increíble, auténticas profesionales de narices, maestras del humor, de las emociones y de las carcajadas. Narices potencia este escaparate para las diferentes mujeres formadas en esta emocionante profesión.

El festival también cuenta con un amplio abanico de talleres y actuaciones destinadas al trabajo más social y empático. Como el de payasas de hospital, de autocuidado con mujeres que han sufrido violencia de género y con la Asociación de Síndrome de Down de Navarra-Nafarroa.


¿Qué nos podéis decir de Segunsurja, la compañía de artes escénicas promotora del festival?

Segunsurja nace en el año 2016 de la unión y fusión de Juan Luis Napal, que viene del mundo del diseño y de la publicidad, y de Virginia Senosiain, que viene del mundo del teatro, del mundo del clown. Comienzan una trayectoria conjunta en la que se fusionan espectáculos teatrales con documentales y cine. Segunsurja es una compañía teatral y, al mismo tiempo, una productora de cine.


Este año, al igual que en 2021, ¿tenéis pensado que los espectáculos lleguen a distintas localidades navarras?

Si, por supuesto. Queremos descentralizarlo de Iruñea, y, para ello, contamos con espectáculos que se realizarán en diferentes pueblos de Navarra-Nafarroa.

No queremos que Narices se proyecte únicamente en la capital, sino que queremos que pueda estar en otros espacios y en otros pueblos. Para ello contamos con un importante apoyo de diferentes ayuntamientos de Navarra-Nafarroa, como por ejemplo, de Villava-Atarrabia o Aoiz-Agoitz.


¿Qué nos depara la edición de este año? ¿Qué tipo de obras podremos ver?

La edición de Narices de este año cuenta con espectáculos muy variados.

Para empezar, Madame Señorita (Paula Valluerca) ofrecerá, los días 8 y 9 de octubre (sábado y domingo, respectivamente), a las 19:00, en la Escuela Navarra de Teatro (Iruñea), el espectáculo Quest!on. También el día 9, habrá dos pases, a las 16:00 y a las 18:00, de la obra Kuikui de Pirritx, Porrotx eta Marimotots en la casa de cultura de Villava-Atarrabia. El lunes 11 de octubre, a las 19:00, Lorena Arangoa visitará la casa de cultura de Aoiz-Agoitz con Nirebaitaturik. Y el jueves 13, a las 19:00, Virginia Imaz ofrecerá su espectáculo Pronoia en la Escuela Navarra de Teatro. El sábado día 15, a las 19:00, las payasas Macu Gutiérrez, Elsa Arroyo, Paula GuapoEliana Donnola (Nina) y María (Maribafu) se subirán al escenario de la Escuela Navarra de Teatro para participar en un "maratón clown", ofreciendo cada una de ellas actuaciones de 10 minutos de duración. La edición de este año terminará el domingo 16 con dos citas: a las 12:30, en la Escuela Navarra de Teatro, tendrá lugar la gala de clausura, donde actuarán Pippi Arianna Gonella (Vichysùa), ganadora del concurso de clown de Narices en 2021, y David Orduña, con su Musikleta, y habrá también una muestra del taller de Down Clown; por último, a las 19:00, la compañía Baccalà llevará su espectáculo Oh oh al Teatro Gayarre.


Además de espectáculos, también habrá talleres y concursos. ¿Qué nos podéis avanzar?

Si, sí. Además de espectáculos habrá talleres: un taller impartido por Virginia Imaz sobre autocuidado para mujeres que han sufrido violencia de género (se realizó en la anterior edición y tuvo muy buena acogida) y un taller de clown para adultos y adultas con síndrome de down (nuevamente vuelve a realizarse; fue una experiencia muy gratificante). Cada vez incidimos más en este tipo de talleres.

Además contaremos con diferentes concursos: pintura, fotografía, pintxos, música circense y payasas (maratón de payasas).


El humor y la vertiente social se dan la mano en varias actividades programadas. ¿El humor puede servir para abordar algunos temas desde otra perspectiva?

Sí. Apostamos por un trabajo conjunto: humor y un trabajo más social.

El humor es sanador; la risa es imprescindible en muestras vidas.

Transmitir emociones es muy placentero. Es verdad que hay temas bastante complejos y que hay muchísimas personas en el mundo que actualmente están viviendo situaciones extremas, que viven con una carga emocional desmesurada y que a veces es muy difícil desconectar de ese mundo en el que se está, pero desde Narices apostamos por este tipo de talleres y de actuaciones para poder llegar más a esas personas, y si en un corto periodo de tiempo les hace disfrutar y olvidarse de ese camino espinoso que sufren sentiremos que Narices funciona.

Todos y todas llevamos una mochila que tenemos que soportar, pero habrá momentos, como sentiremos en el festival, en los que nos veremos más ligeros, porque no sentiremos tanto esa mochila, y sí más la unión con todas las mujeres profesionales de la risa que van a estar en esta edición.


¿Cómo os planteáis el futuro del festival?

Es la segunda edición. Vuelve a realizarse porque la primera tuvo muy buena acogida, funcionó muy bien y la gente se quedó con ganas de más. ¿Quién no se queda con las ganas de disfrutar y pasárselo bien?

Nuestra intención es que se consolide como un festival anual y que vaya creciendo y creciendo a lo largo de las próximas ediciones con muchas Narices más.

Hay muchas payasas en el mundo. Así que, si queremos que vayan pasando por Narices, habrá que realizar muchas ediciones.


(Especial publicado el 23 de septiembre de 2022)