Castillo Suarez: "La poesía está en gran parte para plantear preguntas"

  • Castillo Suarez: "La poesía está en gran parte para plantear preguntas"
    Foto: Dani Blanco

Castillo Suarez (Altsasu, 1976) de profesión es técnica de euskera, pero por encima de todo es poeta, aunque también escribe álbumes para adultos y libros infantiles. En estos momentos, además de presidenta de la entidad de gestión de derechos de propiedad intelectual Euskal Kulturgileen Kidegoa (EKKI), es miembro de la dirección de la asociación Galtzagorri. El 30 de septiembre fue nombrada, además, académica de número de la Real Academia de la Lengua Vasca.


Eres técnica de euskera en la Sakana. ¿Qué hace concretamente una técnica de euskera? ¿Cuáles crees que son los principales retos en este ámbito?

Las técnicas de euskera realizamos todo tipo de trabajos con el objetivo de normalizar el euskera: repartir subvenciones, diseñar campañas de sensibilización, organizar actividades para fomentar el uso del euskera... Nuestra única limitación es el presupuesto. Yo llevo 25 años trabajando como técnica de euskera y creo que tengo los mismos retos que cuando empecé: que cada vez más gente asuma el euskera como propio y lo utilice (más).


Pero además de un trabajo remunerado, también haces un trabajo militante a favor del euskera. ¿En qué has estado y en qué estás trabajando actualmente?

En este momento soy la presidenta de la asociación de gestión de derechos de autor del País Vasco (EKKI). Acabamos de empezar, pero nuestro objetivo es ser la asociación de referencia de quienes van a consumir cultura vasca, en tanto que trabajamos con creadores vascos. Por otro lado, estoy en estos momentos en la dirección de la asociación Galtzagorri, una asociación dedicada a la promoción de la literatura infantil y juvenil en euskera. La verdad es que no me falta trabajo.

(Foto: Ibai Arrieta)


En lo que respecta a tu labor creativa, has abordado en tu trayectoria la literatura infantil y, sobre todo, la poesía. Se dice que la poesía no se vende, aunque todos los años se publican muchos libros de poemas. ¿Para qué sirve la poesía? ¿Para qué te sirve a ti?

Yo siempre digo que la poesía es como ponerse un vestido de chapa: a la gente le llama la atención, pero nunca se pondría un vestido así. La poesía siempre ha sido el género de unos pocos, incluso en las lenguas mayoritarias. En gran medida, la poesía existe para hacer preguntas y nos obliga a mirar a lo que nos rodea y a elegir muy bien las palabras. Es un ejercicio intelectual y estilístico a la vez.


¿Qué características tiene tu poesía en general? ¿Cómo ha cambiado en estos años en cuanto a los temas y la forma de expresarlos?

Yo no hago poesía difícil, pero me gusta jugar con la ambigüedad y la ironía. Siempre me salgo del lirismo. Por lo que respecta a los temas, escribo principalmente sobre las relaciones humanas. Me atrevería a decir que he desarrollado un estilo que se puede reconocer inmediatamente.


También has publicado muchos libros para los niños. ¿Qué tipo de historias escribes? ¿Qué condiciones crees que debe cumplir un buen libro para niños y niñas?

No sé qué es bueno o malo, pero trato de escribir los libros que me gustan a mí. No escribo con intención didáctica. Creo que está extendido que cada problema o característica de los niños y niñas necesita su libro, pero yo prefiero pensar que los niños y niñas simplemente quieren leer sus libros favoritos en los que aparezcan temas de interés o personajes con características concretas.


Últimamente has realizado dos grandes apuestas personales: por un lado, has acudido a la autoedición para publicar el libro Elurra elurraren gainean y, por otro lado, has ofrecido la función Alaska junto a Juantxo Zeberio y Xabi Lozano. ¿Tienes intención de continuar por este camino?

La verdad es que puedo hacer esas cosas porque soy asalariada de la administración y puedo arriesgarme y poner dinero en lugar de ganarlo. Pero no debería ser así. Los creadores vascos debemos crear con dignidad. Tal vez por eso en este momento no tengo nada en mente. Estoy aburrida de perder dinero con la literatura.


¿Qué opinas de la situación de la literatura vasca?

Creo que se hacen cosas muy buenas; si las comparamos con las que se hacen en otros países, son perfectamente homologables. Ahora bien, nuestra lengua es una lengua minorizada, lo que conlleva limitaciones, sobre todo en lo que se refiere a la difusión.


Escritora, colaboradora de prensa, técnica de euskera, militante del euskera... Y ahora, académica de número. En este momento sois 22: 14 hombres y 8 mujeres. Afortunadamente, las cosas van cambiando poco a poco, ¿no? ¿Cómo has tomado el nombramiento y en qué áreas te gustaría, sobre todo, hacer tu aportación?

Quiero pensar que cuando me han nombrado han tenido en cuenta el trabajo realizado hasta ahora. Antes de mí, Miren Agur Meabe fue nombrada académica de número, y en otoño, Itxaro Borda será designada, si todo va bien. Tres escritoras entrarán, por tanto, en muy poco tiempo. Yo creo que ahí tenemos un campo de trabajo muy amplio y, por supuesto, interesante.

(Foto: Annette Mück)


Tal vez hayas empezado a preparar el discurso de ingreso. ¿Sobre qué tratará? ¿Puedes adelantarnos algo? Y, ¿qué otros trabajos o proyectos tienes entre manos ahora?

Tengo claro que voy a hacer algo sobre poesía, más concretamente sobre poesía contemporánea. Maitasunaren botanika es el título que le he puesto. A través de las plantas quiero ovillar varios poetas, pero ni siquiera he empezado, y es posible que el texto coja otra dirección. Por otro lado, estoy haciendo una antología del poeta Ramón Andrés y estoy traduciendo sus poemas al euskera.


(Especial publicado el 7 de noviembre de 2022)

Euskadi, bien común