Con motivo del galardón obtenido recientemente por la asociación (H)emen en el festival Transhumant por su "trayectoria en el sector audiovisual y de la comunicación", hemos conversado con Eguzkiñe Aranzibia sobre diversos asuntos como la creación y los objetivos de dicha asociación, el programa "Aukera", el lugar que ocupan actualmente las mujeres profesionales en los sectores del audiovisual y de las artes escénicas, así como sobre las medidas que deberían de adoptarse en un futuro próximo para el fomento de las relaciones y oportunidades laborales y la reducción de la desigualdad entre sexos.
¿Cuándo y por qué se creó la asociación (H)emen? ¿Qué es ALICE?
La asociación (H)emen fue creada el 8 de marzo de 2016, en San Sebastián, con el objetivo de impulsar la visibilidad de las mujeres en los sectores del audiovisual y de las artes escénicas y el fomento de la colaboración entre ellas.
Conscientes de la importancia de esa visibilidad a la hora de formar equipos de trabajo para los proyectos, el primer paso consistió en la creación de un directorio de mujeres profesionales de dichos sectores. Dicho directorio puede consultarse en la página web hemen.eus, donde pueden registrarse de forma gratuita tanto las profesionales dispuestas a trabajar en el ámbito del audiovisual y de las artes escénicas, como quienes se dedican a la contratación en dichos sectores (empresas, autónomas y autónomos, instituciones..., tanto mujeres como hombres). Para poder consultar los perfiles profesionales completos hay que registrarse en el directorio que en la actualidad cuenta con un total de 361 registros: 307 de mujeres profesionales y 54 de contratantes.
Tras un proceso de reflexión colectiva de quienes integramos la asociación creamos el proyecto denominado ALICE, para el periodo 2020-2024. Dicho nombre, además de ser un homenaje a Alice Guy-Blaché, directora de la primera película de ficción, está compuesto por las primeras letras de los nombres en euskera de cada uno de los ejes en torno a los cuales gira el proyecto: Aukera (Oportunidad), Lokailuak (Conexiones, red), Ikusgarritasuna (Visibilidad), Coworking y Etorkizuna (Futuro).
AUKERA: su objetivo es dar la primera oportunidad a las mujeres que trabajen en el ámbito audiovisual en el futuro. De él surgió el programa de mentoría "Aukera".
LOKAILUAK: somos, y queremos seguir siendo, la red integrada por mujeres profesionales del sector audiovisual, para lo que seguiremos organizando encuentros, talleres y actos. Además, todas las que participamos en ella contamos con una plaza virtual para compartir la información entre nosotras (actualmente a través de la red social Telegram).
IKUSGARRITASUNA: fuimos pioneras en Europa en la creación de un directorio de mujeres profesionales del sector audiovisual que sigue en continuo crecimiento. A través de las redes sociales y de las actividades que organizamos, queremos dejar claro que somos muchas las que participamos profesionalmente en las industrias del audiovisual y de las artes escénicas vascas.
COWORKING: dichas medidas y propuestas precisan del apoyo y colaboración de las entidades públicas, que no se rompa el hilo. Buscamos e impulsamos colaboraciones no solo entre entidades, asociaciones, empresas y profesionales del sector audiovisual, sino también con diversas instituciones.
Por último, el eje ETORKIZUNA nos ayudará en el desarrollo del análisis de las conclusiones de las iniciativas que se propongan durante la ejecución de todo el proyecto, así como en la definición de los retos de futuro. Para ello, precisamos contar con datos que tengan en cuenta el factor género respecto a diversos aspectos: puestos de trabajo, sueldos, subvenciones, premios, becas, trabajos presentados a festivales, premiadas... En ese sentido, es fundamental actualizar el estudio realizado por el Observatorio Vasco de la Cultura en 2016.
Hablemos más en profundidad del Programa "Aukera". ¿En qué consiste exactamente? ¿Con qué objetivo nació?
Tal y como hemos dicho, se trata de un proyecto dirigido a mujeres que se están iniciando en el sector audiovisual, que cuenta con cuatro objetivos principales: uno, apoyar y empoderar a las mujeres que desean trabajar en el sector audiovisual; dos, darles la primera oportunidad de iniciar y desarrollar su carrera profesional en la CAV; tres, aumentar el número de mujeres que se dedican de modo profesional al sector audiovisual vasco; y cuatro, llevar cada año a industria seis cortometrajes listos para producir realizados por mujeres.
¿A quién se dirige? ¿Qué se les ofrece a los proyectos elegidos? ¿Cuáles son las fases del proceso?
Hoy por hoy, está dirigido a mujeres de entre 18 y 30 años que cuenten con un proyecto para realizar su primer o segundo cortometraje. Los grupos de trabajo deben estar formados por un mínimo de 2 y un máximo de 3 mujeres, y deben asumir los roles de guionista, directora y productora.
La convocatoria de presentación de proyectos se realiza entre marzo y abril. Un comité de selección elegido por (H)emen y una persona en representación de Zineuskadi seleccionan de entre los proyectos recibidos 6, con el fin de que participen en el programa "Aukera", pudiendo ser de cualquier género y formato, siempre que sean cortometrajes.
Durante los meses de mayo a noviembre, quienes componen el grupo disfrutan de tres mentorías intensivas (mentoría de guion, mentoría de dirección y mentoría de producción), así como de diversos cursos, como el dirigido a la elaboración de dosieres, el destinado a la habilitación en pitching, o el denominado "Zinema ikuspegi feministatik" (El cine desde un punto de vista feminista).
Durante el desarrollo de las mentorías como de los cursos, profesionales de amplia experiencia acompañan a las alumnas en el desarrollo de sus proyectos y cortometrajes, con el fin de que estén listos para la producción al final del programa.
El programa llega a su fin cuando se realiza la presentación, el pitching en el festival ZINEBI de los proyectos desarrollados en el marco del plan "Aukera". Un jurado decide los premios de la edición correspondiente, y las mujeres participantes en el programa "Aukera" recogen los premios en la gala de clausura de ZINEBI. Al finalizar el programa, contaremos con seis proyectos de cortometrajes realizados por mujeres en busca de producción.
Realizáis actividades de todo tipo en colaboración con varias asociaciones (ZINEBI, Festival de San Sebastián, CIMA...), por lo que el trabajo en común (eje "Lokailuak", en el plan de acción ALICE) resulta imprescindible para avanzar, ¿verdad? ¿Qué tipo de actos promovéis?
Las colaboraciones son diversas; hemos trabajado en diferentes festivales de cine, como, por ejemplo, en ZINEBI, con pitchings para el programa "Aukera" y en la entrega de premios. Además, participamos en las mesas redondas que organizan otros certámenes cinematográficos (Punto de Vista, Caostica, Seriesland, Euskal Zine Bilera...) o contribuimos a que participen nuestras socias.
En el caso del Festival de San Sebastián, organizamos mesas redondas junto con asociaciones de mujeres cineastas del Estado español, como el CIMA y otras que forman parte del Grupo de Trabajo Interterritorial de Igualdad en el Audiovisual. Además, dentro del Festival de San Sebastián, durante los últimos 5 años, hemos organizado la realización de una fotografía de mujeres que trabajan en el ámbito audiovisual, bajo el lema "(H)emen gaude"; este año hemos contado con la visita de la vicelehendakari y consejera de Cultura, Ibone Bengoetxea. En el marco del Festival de San Sebastián, también organizamos nuestro programa "Pitching Corner", escaparate de los proyectos realizados por mujeres vascas. También aprovechamos ese día para impulsar la participación de nuestras socias en la red.
Además, este año, junto con CIMA, hemos organizado una sesión de cortometrajes de directoras de Hego Euskal Herria en el Museo Artium.
¿Con cuántas personas socias cuenta (H)emen? ¿Qué ventajas tiene para ellas serlo? ¿Y para la asociación el contar con muchas de ellas?
En este momento, la asociación (H)emen cuenta con 120 personas asociadas que pagan una cuota anual (40 €) a cambio, por ejemplo, de poder realizar cursos gratuitos organizados por (H)emen y de descuentos y ventajas en diversas asociaciones y empresas colaboradoras (más información en la sección Colaboraciones de la web).
También reciben comunicaciones (ofertas de trabajo, convocatorias, información sobre actos y cursos...) y logran visibilidad en las redes sociales. También les sirve para formar parte de la red: además de entablar nuevas relaciones, estrechan vínculos con otras personas con las que comparten profesión; por ejemplo, cuentan con un grupo de Telegram en el que intercambiar pareceres sobre asuntos profesionales.
Sin duda, al pasar a formar parte de una asociación de mujeres profesionales hay que ir más allá de la búsqueda del beneficio de una misma; tenemos que tener claro que somos parte de un colectivo y que para poder cambiar las cosas y avanzar es muy importante contar con la más amplia afiliación posible.
Con la perspectiva que da un recorrido de casi diez años, mirando hacia atrás, ¿se están cumpliendo los objetivos iniciales? En vuestra opinión, ¿en qué ámbitos de los sectores del audiovisual y de las artes escénicas se han dado los avances más significativos?
Transcurridos casi 10 años desde la creación de la asociación (H)emen, si miramos hacia atrás, podemos decir que estamos cumpliendo los objetivos iniciales, sí, sobre todo en lo que se refiere a visibilidad y oportunidades de trabajo. Desde el primer momento, apostamos por la presencia de las mujeres en los sectores del audiovisual y de las artes escénicas, y seguimos apostando por ello.
Si observamos el decálogo creado en 2016, se constata que se están cumpliendo totalmente los objetivos que nos marcamos en los primeros puntos, como, por ejemplo, el fomento de la visibilidad de las mujeres en el sector audiovisual y de las posibilidades de promoción y participación en proyectos a través de las redes sociales, si bien algunas de las acciones previstas al inicio del proyecto no se han desarrollado tal y como las definimos (por ejemplo, la promoción de proyectos en el que el 60% de las personas participantes fueran mujeres).
En todo caso, la asociación ha logrado una mejora de la visibilidad del trabajo de las mujeres, lo que ha supuesto que cuenten con más oportunidades laborales. Los avances en visibilidad han sido significativos, la presencia de las mujeres en el sector ha aumentado y, como consecuencia, han mejorado las oportunidades con las que cuentan, aunque sigue manteniéndose oculta la preponderancia masculina.
El esfuerzo que estamos realizando en los sectores del audiovisual y de las artes escénicas para potenciar aún más las oportunidades laborales y la igualdad entre géneros (por ejemplo, la discriminación positiva y el sistema de puntuación de las acciones públicas) ha permitido aumentar la contratación de mujeres, sobre todo en puestos de jefatura de departamento, lo que ha redundado también en que los grupos de trabajo se aproximen a una situación más igualitaria.
(H)emen ha creado grupos de trabajo y redes entre las mujeres, lo que ha permitido el intercambio de creatividad, ideas y proyectos. El intercambio de formación e información ha sido también un campo fundamental, y desde la creación de la asociación estamos continuamente trabajando en todo ello.
El fortalecimiento de las relaciones tanto a nivel estatal como europeo con otras instituciones como European Women's Audiovisual Network (EWA), el Grupo de Trabajo Interterritorial de Igualdad en el Audiovisual o el CIMA, ofrece más posibilidades de dar un impulso al tejido audiovisual; hemos logrado grandes cambios, aunque nos queda trabajo por hacer.
Seguimos comprometidas en conseguir con nuestro trabajo mayor visibilidad y participación de las mujeres y en consolidar ambas continuamente, en el camino de la consecución de la igualdad real en el sector.
Todavía tenemos muchos retos por delante, no solo cara a conseguir que aumente el número de mujeres profesionales en el sector, sino también para convertir las industrias del audiovisual y de las artes escénicas en espacios seguros y justos para las mujeres.
¿En qué hay que esforzarse especialmente?
Por un lado, en lo que se refiere a los protocolos, se deben establecer protocolos contra agresiones basadas en relaciones sexuales o de poder en los ámbitos del audiovisual y de las artes escénicas.
Por otro lado, en cuanto a la transparencia retributiva, con el fin de garantizar la igualdad salarial entre hombres y mujeres, se deben exigir medidas más estrictas en todos los sectores.
Junto a ello, además de promocionar a las mujeres en los sectores masculinizados, es fundamental impulsar políticas que favorezcan una mayor integración de ellas en los ámbitos tecnológico, científico y de liderazgo empresarial, dada la importancia que tiene la representación en el sector audiovisual.
También son necesarias más medidas de conciliación: es imprescindible ampliar los permisos de paternidad y promover horarios de trabajo más flexibles para compartir las tareas de cuidado.
Además de todo lo dicho, el feminismo ha de estar dentro del currículum educativo: la educación sobre igualdad y feminismo debe convertirse en parte de los contenidos imprescindibles en los centros educativos y en las ikastolas.
Y, por último, hay que combatir la hipersexualización: trabajar para eliminar imágenes y relatos que refuercen estereotipos negativos en la publicidad y los medios de comunicación.
Recientemente el festival de cine Transhumant ha premiado a la asociación (H)emen por su "trayectoria en el mundo del audiovisual y la comunicación". Recibir el reconocimiento de los demás dará fuerzas para seguir adelante, ¿verdad? ¿Cuáles son los principales propósitos y las tareas fundamentales de (H)emen de cara al futuro?
Sí, recibir el premio Transhumant ha sido muy emocionante para nosotras. El reconocimiento desde fuera de Euskal Herria a la labor que las mujeres vascas están haciendo en el cine y la celebración de nuestro trabajo como asociación nos da fuerza y nos demuestra que vamos en buena dirección.
En la asociación (H)emen seguiremos apoyando a las mujeres con todos los recursos que estén a nuestro alcance. Nuestro objetivo es convertir la igualdad en una asignatura obligatoria, y para ello proponemos iniciativas como la implantación de protocolos contra los abusos, la oferta de formación en ámbitos masculinizados y la creación de una red de apoyo a las mujeres.
Estamos dispuestas a dar pasos firmes para seguir promoviendo la igualdad y la justicia para todas las mujeres.
(Especial publicado el 27 de noviembre de 2024)