Xenpelar Dokumentazio Zentroa lleva más de tres décadas recabando y poniendo a disposición pública información sobre el mundo del bertsolarismo, es decir, dando, gracias a las aportaciones que recibe, permanencia al arte de la improvisación de bertsos. Acuden a él gentes de los más diversos ámbitos interesadas en el tema (entre otros, del periodismo, del mundo de la investigación, de las escuelas de bertsolarismo, y los propios y propias bertsolaris). Hemos conversado con Oihana Aranburu Balerdi, para poder conocer mejor los servicios que ofrece.
¿Qué es Xenpelar Dokumentazio Zentroa ¿Qué tipo de servicios y contenidos ofrece? ¿Se puede saber aproximadamente con cuántos contenidos catalogados y almacenados cuenta en este momento?
Es un centro de documentación creado por Bertsozale Elkartea especializado en el mundo del bertsolarismo, cuyo trabajo se centra en dos ámbitos principales: por un lado, la actividad de todas las Asociaciaciones de Amigos del Bertsolarismo de Euskal Herria y, por otro, la de todo el ecosistema que conforma el bertsolarismo. En ambos ámbitos, mediante la ordenación de los documentos recopilados con unos criterios determinados, se realiza la custodia e divulgación social de dicho patrimonio.
Al tratarse de una expresión artística de improvisación y de un patrimonio inmaterial, la actividad del bertsolarismo, si no queda registrada, se la lleva el viento o queda limitada a la memoria del público asistente a los recitales, por lo que es necesario recogerla de alguna manera en diversos soportes, con el fin de que sea posible en el futuro reproducirla, compartirla o utilizarla. Es por ello que, empleando los recursos tecnológicos actuales, documentamos toda esa información existente organizándola en todo tipo de soportes (audiovisuales, fotográficos, libros, noticias de prensa o carteles).
Los datos y documentos recogidos en soporte físico pueden consultarse en los servicios del propio centro de documentación; en el caso de los digitales, es posible acceder a ellos a través de la amplia muestra recogida en la base de datos bdb.bertsozale.eus, donde, entre otros materiales, se puede consultar la Agenda de los recitales de bertsos, las Biografías, el Catálogo Audiovisual, la Bertsoketa, las Melodías de los bertsos, el servicio de Biblioteca y el de Hemeroteca.
Resulta destacable que los documentos recogidos abarcan en torno a 3.000 casos de gentes dedicadas a la creación e impulso del bertsolarismo, unas 23.000 grabaciones, 30.000 recitales de bertsos improvisados o escritos, 3.200 melodías de bertsos, 9.800 colecciones de fotos o 10.000 publicaciones y artículos académicos, todos ellos accesibles y visualizables de forma interrelacionada en BDB.
¿Cómo se alimenta esa base de datos? Puede que haya gente que siga teniendo muchos tesoros ocultos en casa sin ser muy consciente de ello. ¿Ese tipo de material también tiene cabida en Xenpelar Dokumentazio Zentroa?
¡Sí, por supuesto! Contamos con dos fuentes principales: la documentación publicada y la inédita, cuya característica más significativa reside en la documentación obtenida por esta última vía. Estos documentos inéditos han sido en gran medida recopilados a través de la actividad de los diferentes proyectos de la asociación Bertsozale Elkartea, pero contamos también con otros de otra índole, como grabaciones efectuadas por el público, manuscritos guardados en domicilios particulares, fotografías conservadas con gran mimo, datos sobre los recitales que la organización desea publicitar... Existe en el entorno de Xenpelar Dokumentazio Zentroa toda una red integrada por personas que de modo voluntario recopilan datos, deseosas de participar en nuestro proyecto, conscientes del valor de la labor creativa de quienes practican el bertsolarismo; el trabajo se efectúa conjuntamente, con el fin de que quien lo desee pueda consultar el material o efectúe su aportación al proyecto.
Dado que Xenpelar Dokumentazio Zentroa cuenta con materiales muy delicados desde el punto de vista del soporte, se supone que precisará de una infraestructura y unas condiciones adecuadas para su conservación total; ¿no es así? ¿Qué cambios han supuesto, en ese sentido, los avances tecnológicos?
En nuestra sede contamos con una infraestructura y unas condiciones adecuadas para la conservación del patrimonio, ya que, como hemos dicho anteriormente, esta documentación inédita se encuentra, en numerosas ocasiones, en un soporte muy frágil o en malas condiciones. Además de las medidas oportunas de conservación, la digitalización garantiza y facilita la recuperación y conservación de la información, lo que motiva a quienes recopilan datos a aportar documentación, dado que no siempre es posible guardar o utilizar en los domicilios particulares adecuadamente la documentación.
El hábitat natural de los recitales de bertsos improvisados es la plaza pública, pero Xenpelar Dokumentazio Zentroa, más allá de la recogida y catalogación del material, tiene como objetivo ponerlo a disposición general. ¿Desde el principio ha tenido esa condición de servicio público?
Desde su creación, nuestro proyecto ha tenido por objetivo poner toda la colección a disposición de todas las personas interesadas. Desde la puesta en marcha del centro de documentación, en 1991, hemos contado con un servicio organizado de atención al público, un horario para la atención presencial y un punto de consulta. Esa naturaleza de carácter público pretende también dar respuesta a otra de las características principales de nuestra colección, en cuya formación participan un gran número de personas creando y recopilando bertsos, dado que nuestra intención es poner el patrimonio a disposición, sin excepción, de quienes de una u otra manera han contribuido a conformarlo.
El patrimonio depositado en Xenpelar Dokumentazio Zentroa sirve, por ejemplo, para la observación de la evolución de la sociedad. ¿Qué otros usos puede tener? ¿Para quién resulta especialmente útil?
El prototipo de persona usuaria del servicio se trata de un/una bertsolari o alguien con interés en el mundo cultural, que desea informarse sobre algún recital, o que acude con intención de escuchar o de leer bertsos y que desea aprender a improvisarlos o simplemente disfrutar de ellos. Por otro lado, se encuentran los y las profesionales del mundo de la prensa y los medios de comunicación, productoras y editoriales dedicadas a la difusión o a la divulgación de información o documentación, tanto desde la propia Bertsozale Elkartea (el programa de televisión "Hitzetik Hortzera", el portal digital Bertsoa.eus), como desde su entorno. Pero, principalmente, se trata de gente deseosa de estudiar o investigar sobre el tema directamente o indirectamente, aprovechando para sus investigaciones la base de datos y documentación organizada del centro.
Para difundir en Internet los contenidos recopilados en Xenpelar Dokumentazio Zentroa, en 2007 creasteis la base de datos del bertsolarismo que has citado anteriormente. ¿Qué ofrece?
Se trata de una base de datos diseñada y desarrollada en función de nuestras necesidades, que a pesar de encontrarse aún en fase de desarrollo, cuenta ya con la estructura principal de nuestra colección de datos interrelacionada: todos los datos y documentos que recopila aparecen interrelacionados mediante el control de términos autorizados. Se trata de la principal herramienta de trabajo con la que contamos actualmente, que permite publicar información a medida que se va catalogando.
Contar con esa base de datos actualizada conllevará mucho trabajo; ¿verdad? ¿Hay intención de desarrollarla progresivamente con nuevos tipos de contenidos y materiales?
No consideramos la recopilación de documentación como un proceso rígido; en la medida en que el bertsolarismo se trata de una actividad viva y cambiante, adaptamos el proyecto cada vez que así lo precisamos, de modo que necesitamos adaptar los recursos y criterios cotidianos para dar cabida a la nueva información. Aunque la evolución de los medios tecnológicos también colabora en dichos procesos, también es nuestra responsabilidad aplicar los cambios necesarios cuidando la perspectiva temporal y precisamos, además, de espacios para reflexionar sobre la dirección de los desarrollos.
Otra herramienta muy importante en la difusión del patrimonio del bertsolarismo es la colección denominada Bapatean. ¿En qué consiste exactamente? ¿Cómo ha cambiado en todos estos años? ¿Qué proceso de trabajo requiere?
A partir de esta documentación recopilada en Xenpelar Dokumentazio Zentroa, se elabora una antología de bertsos que Bertsozale Elkartea edita anualmente desde 1988 en formato libro: Bapatean. De entre las grabaciones que recibimos a lo largo del año, se seleccionan las sesiones de bertsos más significativas de los recitales, y una vez transcritas y identificadas la melodía y la medida, se publican junto con las fotografías. Se puede consultar en forma de libro, tanto físico como digital, y en la propia base de datos, a la cual se puede acudir en busca de información organizada por campos y escucharla junto con el archivo de audio. Actualmente, se está elaborando el ejemplar correspondiente al año 2024, que conformará el número 37 de la colección; la colección al completo está disponible online, y ya contamos con 3.813 bertsos publicados. Poder disfrutar de una colección organizada de ese tipo resulta una gran ventaja tanto para quienes se dedican al bertsolarismo como para quienes investigan al respecto.
Echando la vista atrás, ¿puede decirse que se están cumpliendo los objetivos iniciales de Xenpelar Dokumentazio Zentroa? ¿Con qué estáis especialmente a gusto? De cara al futuro, ¿en qué habría que esforzarse especialmente?
En nuestro caso, el carácter diverso del entramado del trabajo y los datos recopilados cobra más sentido a más largo plazo; por lo tanto, echando la vista 30 años atrás, podemos decir que Xenpelar Dokumentazio Zentroa ya constituye un proyecto sólido. La evolución del bertsolarismo y de la cultura vasca en general en las últimas décadas puede ser analizada desde múltiples vertientes a través de nuestra colección.
Por otro lado, cabe destacar que seguimos existiendo gracias a la aportación de mucha gente dedicada a la creación y recopilación, por lo que una de nuestras líneas de trabajo principal es seguir siendo un centro de documentación centrado en la comunidad cultural.
De cara al futuro, nos gustaría seguir profundizando en la difusión de nuestros fondos y que estos sean reutilizados para la profundización en el conocimiento sobre el bertsolarismo y la generación de nuevos conocimientos en torno a él, así como la revalorización de la documentación, de forma que, a su vez, resulte útil para aportar nuevos conocimientos.
¿Algo más que queráis añadir, antes de terminar?
Tal vez invitar a la gente a que visite la sede de Xenpelar Dokumentazio Zentroa, en la casa Subijana, en la localidad guipuzcoana de Villabona. Abre sus puertas al público de lunes a viernes. Agradecemos que quien quiera acudir se ponga en contacto previamente. Se puede obtener más información en la propia web.
(Especial publicado el 3 de diciembre de 2024)
FOTOS: Xenpelar Dokumentazio Zentroa