La Confederación de Coros del País Vasco, en el marco del Plan de Activación y Creación de Coros Infantiles puesto en marcha a iniciativa del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, ha publicado el "Informe sobre agrupaciones corales infantiles y juveniles de la Comunidad Autónoma Vasca". Hemos charlado con David Azurza, secretario técnico de la confederación sobre dicho estudio, pionero en toda Europa.
¿Qué es la Confederación de Coros del País Vasco? ¿Qué tipo de actividades y cursos gestiona y dinamiza hoy en día?
Se trata de una confederación, es decir, es la federación de federaciones de los coros del País Vasco, que ofrece servicios y proyectos comunes a las federaciones provinciales de Gipuzkoa, Araba, Bizkaia e Iparralde.
Recientemente habéis presentado el "Informe sobre agrupaciones corales infantiles y juveniles de la Comunidad Autónoma Vasca". Es la primera vez en los 42 años de historia de la Confederación que se realiza un estudio de estas características, pionero en el sector coral, ya que no se han encontrado trabajos similares en toda Europa. ¿Por qué ahora? ¿Cuál es la hipótesis principal del estudio?
Está claro que en los últimos años, por diferentes motivos, los coros infantiles y juveniles han ido perdiendo gente. Cuando hablamos con el Gobierno Vasco de la necesidad de desarrollar un plan para profundizar en la materia, nos pareció necesario realizar una panorámica de la situación. Asimismo, somos conscientes de que ese trabajo de investigación es pionero en la materia y, de hecho, ha suscitado interés en diferentes lugares fuera de aquí, por lo que se presentará en diversos lugares (de momento en Barcelona, Valencia, Madrid y Burgos).
Euskal Herriko Gazte Abesbatza
Habéis recibido información sobre 134 coros integrados por coralistas de entre 6 y 23 años. ¿Cómo habéis recabado la información? ¿Cómo se estructura el informe?
Queríamos manejar datos reales, no limitarnos a coger una muestra y multiplicarla por ese porcentaje para obtener un dato aproximado, así que hemos tenido que hacer un inmenso trabajo, acudiendo a todas las escuelas, escuelas de música y conservatorios de Euskadi, para que los resultados de la encuesta fueran fiables. Lo hemos conseguido en un 99,9 % y valoramos muy positivamente el enorme esfuerzo realizado.
Por una parte, en el informe se recogen muy diversos datos, a través de gráficos, entre otros aspectos, sobre las características de los coros, su tipología, número de conciertos, formación de quienes se dedican a la dirección...; por otra, existe un pequeño trabajo en torno al sector coral vasco, así como un plan u hoja de ruta de medidas aplicables cara al futuro y, por último, están las diferentes visiones sobre la situación de los coros infantiles y juveniles de quienes se dedican de modo profesional a dicho ámbito o de quienes tienen responsabilidades al respecto desde las instituciones.
Academia de Dirección Coral
Si el movimiento coral vasco se ha desarrollado de forma estable y sostenida desde la segunda mitad del siglo XIX, ¿qué ha cambiado en los últimos años para que hayan empeorado los resultados?
Sobre todo, ha cambiado la forma de vida, y sigue haciéndolo, a gran velocidad, lo cual condiciona nuestro día a día, incluyendo el tiempo que dedicamos al ocio y al trabajo; es ahí donde radica la mayor dificultad a la que nos enfrentamos, porque es el propio marco el que está cambiando.
Si reparamos en el censo general de coros infantiles y juveniles de la CAPV, en Gipuzkoa se concentran el 52 % de coros y el 54 % de coralistas; mientras que en Bizkaia, la proporción es del 37 % y el 36 %, y en Araba, del 11 % y del 10 %, respectivamente. ¿Cómo se explica esa diferente distribución?
Como se puede observar, en las 3 provincias de la Comunidad Autónoma del País Vasco existen dinámicas muy diferentes, por tratarse de realidades geográfica y socialmente muy diferentes, lo cual condiciona las dinámicas, costumbres y formas de organización, tanto a nivel general como en el mundo coral.