La Asociación de Profesionales de la Danza del País Vasco lleva desde 2003 volcada no solo en la cohesión interna del sector y en la mejora de las condiciones de sus profesionales, sino también en la difusión de la danza entre la población general. Hemos hablado con ADDE de sus inicios, de la importancia del colectivo, de la interlocución, de la colaboración y de la cooperación con otros agentes y con las instituciones, del papel de la asociación en el ecosistema de la danza vasca y de los retos a los que se enfrenta el sector en los próximos años.
¿Qué es ADDE?
ADDE es la Asociación de Profesionales de la Danza del País Vasco. Nacida en 2003, es una iniciativa que trabaja para la cohesión interna del sector y la mejora de las condiciones de trabajo de sus profesionales mediante la intervención en las políticas públicas que afectan a la danza a nivel cultural, educativo y laboral.
ADDE integra los diversos oficios de la danza, así como los diferentes lenguajes y estilos.
Así mismo, ADDE trabaja para la divulgación y difusión de la danza entre la población en general, y el fomento de su conocimiento y práctica, tanto como expresión artística, formativa y lúdica.
Nuestra misión es impulsar el desarrollo social, educativo, laboral, cultural y artístico de la danza, desde la experiencia, el compromiso y la reflexión conjunta de sus profesionales.
(Jornada "Bailar pegados", 2023)
¿Cómo surgió?
En 2003, desde el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco convocaron a las y los profesionales del sector cultural a las primeras reuniones del Plan Vasco de la Cultura, un plan a largo plazo que contenía una serie de acciones para el sector cultural.
Las y los profesionales se reunieron en grupos de trabajo para identificar cómo era la situación del sector y proponer acciones de mejora. En el caso de la danza se reunió un grupo de unas 20 personas de generaciones diferentes y de ámbitos diferentes como la interpretación, la creación, la docencia, la gestión. Hasta ese momento en el ámbito de Euskadi las y los profesionales de la danza no se habían reunido como colectivo para analizar la situación del sector. De esta manera se creó un espacio que nos permitió conocernos y reconocernos. Un espacio para reconocer la diversidad de las voces profesionales.
En esos momentos en Euskadi el tejido profesional no estaba muy conformado ni había estabilidad profesional, el sector de la danza estaba formado por personas profesionales aisladas, pero no tenían un corpus donde esa diversidad de voces fuera mediadora y puente hacia el desarrollo de las políticas culturales y educativas. Por lo tanto, esta iniciativa de juntarnos en esas mesas de trabajo fue un antes y un después, y las y los profesionales que se reunieron pensaron que eso que estaban haciendo en ese grupo de trabajo se podía hacer a través de una asociación. Fue una toma de conciencia de que el sector tenía que ser capaz de autoorganizarse.
El 1 de junio de 2003 se celebró la primera reunión de ADDE, una reunión de profesionales del sector en el espacio La Fundición. Después las reuniones se trasladaron al espacio Muelle 3, que fue la primera sede de la asociación. Entre 2003 y 2006 se celebraron reuniones de manera intermitente, y fue realmente en 2006 donde todo comenzó, porque fue precisamente en ese momento cuando arrancó toda la dinámica de los planes operativos. El Gobierno Vasco necesitaba un interlocutor directo con el sector, y esa veintena de profesionales decidió darle la primera estructura a lo que hoy en día es ADDE.
Por tanto, en los inicios podemos decir que hubo dos momentos: unos primeros años de 2003 a 2006 de cohesión e identificación como colectivo y una segunda etapa de 2006 a 2009/2010 de estructuración y creación de las bases de la asociación y sus diferentes actividades.
¿Cómo era la situación del sector de la danza en Euskal Herria hace dos décadas? ¿Hubo a la hora de crear la asociación algún ejemplo que os sirviera para definir por dónde ir?
Como decimos el sector estaba conformado por profesionales de manera aislada pero no como colectivo que recogiera las voces diversas. Era un sector diverso pero frágil a nivel de estabilidad laboral con grandes retos por delante y con la necesidad de ser escuchado por la institución para implantar medidas para mejorar la profesionalización del sector y las condiciones de trabajo de sus profesionales.
A la hora de crear la asociación hubo un espejo muy fuerte sobre todo en las asociaciones de profesionales de la danza de otras comunidades, especialmente la que era referencial para las y los profesionales de aquí que era la asociación de profesionales de la danza de Cataluña.
(Encuentro "Blade Dancer", 2022)
¿Cuáles son los principales ámbitos de trabajo de la asociación?
ADDE desarrolla su trabajo en cuatro áreas: asociativa, sectorial, de divulgación y de formación.
En al área asociativa, ADDE tiene como primer objetivo agrupar a las y los profesionales de la danza sea cual sea su ocupación o especialidad, para analizar y consensuar diagnósticos y medidas que puedan contribuir al desarrollo del sector tanto en sus vertientes artísticas, culturales o sociales, como en su dimensión económica, laboral y empresarial.
Por otra parte, como asociación profesional, ADDE tiene la responsabilidad de implicarse en el diseño y gestión de las políticas culturales y educativas del sector de la danza. En este sentido ADDE participa en cuantos foros se le convoca, para ayudar en el análisis y puesta en común de reflexiones que conduzcan a tomar medidas que mejoren el desarrollo profesional de la danza en el País Vasco.
Además, ADDE considera imprescindible realizar una labor de divulgación de la danza dentro de la sociedad. Cuanto mayor sea el conocimiento por parte de los propios agentes implicados y de la población en general, acerca de la riqueza cultural, social y económica que la danza y sus profesionales generan, mayor será su desarrollo en el futuro. ADDE quiere contribuir a que la danza sea puesta en valor, no solo como actividad cultural y artística, sino también como actividad profesional.
Y, por último, ADDE quiere colaborar como asociación y agente representativo en el sector, en la formación de las y los profesionales organizando charlas, encuentros, seminarios y talleres.
ADDE se encarga, entre otras muchas cosas, de la coordinación del programa Dantzan Bilaka. ¿Qué es exactamente?
Dantzan Bilaka es un programa de ayudas y acompañamiento a proyectos de creación coreográfica para personas que se encuentren en fases iniciales de su carrera como creadoras, interesadas por el movimiento, la acción, el juego, el lenguaje y los signos del cuerpo y su práctica como ámbito de trabajo.
El programa está en constante transformación con el deseo de abrir un marco para contrastar experiencias y compartir procesos de creación coreográfica, potenciando la diversidad de ideas y lenguajes, y contribuyendo así a la práctica coreográfica en el País Vasco.
El programa quiere ofrecer un contexto de trabajo que facilite el diálogo, con el objetivo de apoyar, acompañar y visibilizar los procesos de creación de las personas seleccionadas.
Para ello se configura un programa compuesto por una serie de actividades que permiten compartir procesos y generar un encuentro para la comunidad artística.
Con ese objetivo, Dantzan Bilaka se despliega sobre cuatro ejes de actuación diferenciados, dando la misma importancia a todos ellos: los talleres, que son espacios de convivencia y aprendizaje colectivo; las residencias —se ofrecen tres periodos de residencia para facilitar el desarrollo de los procesos de investigación—; el acompañamiento artístico o mentoring, es decir, el seguimiento y el apoyo a los proyectos durante los procesos de creación; y las jornadas finales, que ofrecen un contexto adecuado para las presentaciones públicas de los procesos de trabajo realizados.
El programa se ubica en un marco que pretende crear una experiencia a través del aprendizaje compartido entre participantes, comisión artística y las personas invitadas a impartir los distintos talleres, con el objetivo de que cada participante pueda desarrollar su proyecto y enriquecer su práctica en un contexto de intercambio de conocimiento con los distintos agentes profesionales que componen el programa.
La convocatoria es fruto de la colaboracio´n entre el Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco y la Asociación de Profesionales de la Danza del País Vasco - ADDE.
Dantzan Bilaka es un programa itinerante entre Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, y en 2026 visitará por primera vez el territorio de Navarra.
El programa ha sido acogido en estas últimas ediciones por Artium Museoa (Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco), Tabakalera (Centro Internacional de Cultura Contemporánea), Dantzagunea, Lekuona Fabrika y Azkuna Zentroa - Alhóndiga Bilbao. Colabora también cada año con Azala - Espacio de Creación como uno de los ejes fundamentales en la articulación del segundo periodo de residencias que integran el programa.
("Dantzan Bilaka", 2021)
¿Qué ofrecen a las y los profesionales del mundo de la danza jornadas como EDADEI y EDT?
Ambas iniciativas, cada una dentro de su área específica, pretenden activar un diálogo y compartir prácticas de la danza en otros ámbitos más allá de la escena.
EDADEI (Encuentro de Danza, Arte Dramático, Educación e Investigación), impulsado por la Comisión de Educación de ADDE con la colaboración de EAB, Festival BAD, Festival LABO, Dantzagunea y Dantzerti, pretende ser un foro de reflexión, encuentro y colaboración entre las y los profesionales de la danza, del teatro y las administraciones públicas en el que se propongan acciones culturales y educativas concretas en beneficio de la sociedad y del tejido profesional escénico.
La finalidad de estos encuentros es facilitar el diálogo entre agentes de la academia, la escena, las administraciones y el público para contribuir a la construcción colegiada de un discurso argumentado en materia de educación e investigación en danza y arte dramático que facilite la activación de medidas concretas en materia de política cultural y educativa, a la vez que promueva el desarrollo profesional del sector de las artes escénicas y el desarrollo social.
Por otra parte, con el proyecto EDT (Encuentro de Danza, Terapia, Movimiento y Salud), inicialmente queríamos posibilitar un encuentro para visibilizar diferentes iniciativas sobre la danza y la salud en la CAE y de esta manera visibilizar proyectos que se articulan desde el trabajo terapéutico de la danza en nuestra sociedad.
Queríamos ayudar a impulsar la presencia de la danza y de las y los profesionales de la danza en el mundo de las distintas terapias, bien sea desde la rehabilitación o desde la prevención de enfermedades.
La realidad laboral de las y los profesionales de la danza ha abierto nuevas posibilidades de acción a través del movimiento. Las y los profesionales de la danza han ido transfiriendo sus conocimientos, ofreciendo los valores y técnicas en danza para acompañar a terapias más convencionales en diferentes enfermedades.
Hoy en día existen una cantidad considerable de estudios que demuestran que una sociedad en movimiento es una sociedad más sana, comunicativa, tolerante, solidaria y comprensiva.
(Encuentro "EDADEI", 2022)
Anualmente, ADDE elabora el Catálogo de Obras de Danza del País Vasco. Recientemente han presentado la de este año bajo la marca BASQUE. ¿Para qué sirve ese catálogo? ¿Cómo es el de 2025?
Surgió a petición de socias y socios de ADDE, ante la falta de visibilidad internacional de la creación en la danza vasca. Así surgió una herramienta online, que en 2013 inició su andadura.
Este catálogo ofrece una mirada plural y representativa del panorama profesional de la danza en el País Vasco, incluyendo tanto a compañías consolidadas como a colectivos y creadoras y creadores independientes.
Su propósito es reforzar la visibilidad de estas propuestas fuera de Euskal Herria, tanto a nivel estatal como internacional para generar nuevas oportunidades de colaboración y contribuir a que las obras lleguen a públicos más amplios.
En este año 2025, hemos publicado la 13.ª edición. Y como novedad el catálogo se integra en el ecosistema BASQUE, la plataforma impulsada por el Gobierno Vasco y Etxepare Euskal Institutua para la proyección exterior e internacionalización la cultura y la creación contemporánea vasca. Aunque no es el primer año que el catálogo se presenta bajo el paraguas de DANCE BASQUE, sí es el año donde hemos insertado el catálogo de danza de manera visual y estructural en el ecosistema BASQUE PERFORMING ARTS: https://basqueperformingarts.eus/en.
En cuanto a las acciones, no solo realizamos acciones de visibilidad en contextos internacionales, también trabajamos en propuestas que ayuden a las compañías y a las creadoras y a los creadores del País Vasco en su camino a la internacionalización. En ese sentido en 2024 organizamos unas sesiones de formación online junto a la productora alemana Apricot para ofrecer herramientas a las compañías para la venta y posicionamiento de sus trabajos a nivel internacional. En 2025 esas sesiones se mantienen como recurso online para consulta y formación de las compañías.
También en 2025, en colaboración con Etxepare, repetiremos presencia de la danza vasca en el Festival Fringe posibilitando en esta ocasión que dos compañías estén programadas una semana en el espacio de Dance Base.
En el mes de febrero lanzamos una convocatoria en colaboración con Theater der Klänge de Düsseldorf. Tras los contactos realizados en la feria de Tanzmesse en 2024 se abrió esta posibilidad de colaboración para generar un proceso de investigación transfronterizo y dar así la oportunidad a una creadora vasca de formar parte de un proyecto internacional.
Además, tras los contactos internacionales realizados en dFERIA, estamos trabajando en la posibilidad de establecer un intercambio con Italia. Nuestra idea es poder hacer una primera acción este mismo año 2025 y trabajar en una ventana para la danza vasca en Italia en 2026. Pero de momento estamos comenzando las conversaciones para hacer esto posible.
Los contactos y las conexiones que vamos estableciendo posibilitan que conozcamos nuevos contextos y nuevos agentes con los que poder colaborar. Así hemos conocido una feria de danza emergente en Luxemburgo que estamos valorando visitar este mismo año 2025 y que creemos que puede ser un contexto interesante para las compañías vascas.
(Catálogo de Obras de Danza del País Vasco 2025)
En 2022, realizasteis la "Encuesta sobre profesionales de la danza de la CAE" con el apoyo técnico del Observatorio Vasco de la Cultura para conocer la realidad del sector y de sus profesionales. ¿Qué situación mostraba aquel estudio?
Tras la experiencia del año 2020 en la gestión de las ayudas para hacer frente a la crisis del Covid-19, constatamos que era urgente y necesario realizar un estudio sobre la naturaleza y composición del sector, para conocer con datos en la mano la realidad del sector de la danza y sus profesionales y que esta información sirviera de base para el desarrollo de estrategias y servicios que contribuyeran a fortalecer el sector.
A nivel metodológico, el estudio se desarrollaba mediante un cuestionario con el objetivo de obtener datos analizables desde un punto de vista estadístico. El cuestionario constaba de 6 bloques: datos demográficos; formación; trayectoria profesional; datos de actividad laboral; resultados económicos; y valoración y priorización de servicios sectoriales.
Una de las conclusiones que se puede extraer del informe es que el sector profesional de la danza en la CAE concentra sus profesionales en Bizkaia y Gipuzkoa principalmente. Además, la movilidad estatal e internacional es una realidad palpable.
A nivel profesional coexisten situaciones muy diversas y, en general, se detecta un grado relevante de precariedad. Hasta un 44% manifiesta algún tipo de inestabilidad, ya sea por la necesidad de combinar el trabajo con otros sectores (21,95%) o por encontrarse en la situación de seguir combinando trabajo y formación, también con participación en otros sectores distintos de la danza (21,95%). Solo un 13,4% manifiesta haber tenido un itinerario fluido hacia la estabilidad laboral en el mundo de la danza, que podría considerarse de éxito desde esta perspectiva.
Un 40,2 % de las personas encuestadas trabajan por cuenta propia, y un 14,6% combina el trabajo por cuenta ajena con el trabajo autónomo.
La intermitencia del trabajo, una característica estructural de los sectores artísticos, queda reflejada en el hecho de que la media de meses trabajados es de 8,4. Además, un tercio de las personas manifiesta que hay bastante o mucho desajuste entre los meses trabajados y cotizados.
Teniendo en cuenta que la complementariedad de ingresos es una realidad muy palpable, destacan unos niveles bajos de ingresos. Hasta un 46,4% ingresa menos de 10.000 euros anuales provenientes de la actividad en el sector de la danza.
¿Cuáles han sido los principales logros del sector de la danza en estos años? ¿Y cuáles son los principales retos a medio y largo plazo?
En ADDE siempre hemos apostado por la colaboración y cooperación entre agentes.
Una de las iniciativas más importantes entre 2005 y 2015 fue la participación en la Plataforma pro-centro superior de enseñanzas escénicas. Fueron 10 años de trabajo junto a otros agentes que culminó finalmente con la creación en 2015 de Dantzerti - Escuela Superior de Arte Dramático y Danza de Euskadi.
Más recientemente, un logro importante, no solo del sector de la danza sino del sector de las artes escénicas, ha sido la firma de un convenio laboral regulador de las condiciones de trabajo entre compañías e intérpretes.
Los principales retos a medio y largo plazo serían la creación de la Dantza Etxea en Bizkaia y Álava, algo que ya se recogía en el Plan Vasco de Cultura que hemos comentado anteriormente. Desde ADDE llevamos varios años en interlocución con la Diputación Foral de Bizkaia para trabajar en esta línea, y, gracias a esta interlocución y contando también con el apoyo del Ayuntamiento de Barakaldo, nació Dantzalabea en el Teatro Barakaldo. Este espacio lo entendemos como un primer paso hacia la creación de un espacio integral para la danza que permita el desarrollo del sector profesional en Bizkaia.
Otro gran reto sigue siendo aumentar la programación de danza en la red de teatros de SAREA y la creación de nuevos circuitos de programación que puedan acoger la diversidad de propuestas que existen en Euskadi.
No podemos olvidarnos de los públicos. Crear nuevo público y fidelizar el público existente es una labor que hay que afrontar de manera urgente desde la institución, desde los espacios de exhibición y también desde las y los profesionales.
Para ello desde ADDE creemos que es fundamental la educación desde la infancia no solo en la generación de hábitos culturales y creación de nuevos públicos sino también de futuros profesionales, y, por lo tanto, apostamos por la presencia de la danza en la educación de régimen general. Desde el año 2020 estamos trabajando en el proyecto REDE - Red Estatal de Danza y Educación, un proyecto de innovación, gestión e investigación educativa de danza que actualmente está conformado por nueve asociaciones de profesionales de la danza autonómicas y dos estatales.
El objetivo general de REDE es fortalecer la presencia de la danza y de las y los profesionales de la danza en las enseñanzas de régimen general a través de la promoción de buenas prácticas en los centros de educación infantil, primaria, secundaria y superior.
ADDE lleva más de dos décadas trabajando en la articulación del sector de la danza. ¿Cómo está la asociación hoy en día? ¿Qué es ADDE para el sector?
Hoy en día la asociación está formada por 120 profesionales con perfiles diversos.
A nivel interno tenemos una estructura base formada por la junta directiva, la oficina y dos comisiones de trabajo que permanecen en el tiempo y forman parte de esta estructura base: la comisión de educación y la comisión de creadoras y creadores.
Además, a través del Catálogo de Obras de Danza del País Vasco, creado y coordinado por ADDE, hemos ido desarrollando una mayor presencia en acciones y contextos de ámbito internacional en colaboración con Etxepare Euskal Institutua.
Nuestra labor más importante sigue siendo la interlocución y la colaboración con otros agentes para crear puentes que nos ayuden a fortalecer y mejorar el sector. Aunque no nos olvidamos de desarrollar proyectos que ayuden a las y los profesionales en su desarrollo profesional. Este año, por ejemplo, vamos a realizar una jornada sobre la transición profesional en danza con la colaboración de la asociación Transit y el Festival BAD.
Como asociación nuestros objetivos estructurales son: representar (recoger las voces diversas para defender los intereses comunes del sector); intervenir (incidir en las políticas culturales, laborales y educativas); divulgar/visibilizar a nivel local, nacional e internacional; y cohesionar y colaborar entre las personas y agentes que intervienen en el sector.
Nos gustaría pensar que para las y los profesionales ADDE es un lugar de encuentro, donde todas esas personas se sienten representadas, escuchadas y tomadas en cuenta. El lugar donde ser y sentirse parte de un colectivo.
Para otros agentes del sector, un aliado, un compañero con el que tejer redes para fortalecer el desarrollo profesional del sector cultural de las artes en vivo.
Y para las instituciones públicas y privadas, un interlocutor sectorial, representante del sector con una voz legitimada para ser escuchada y tomada en cuenta en las políticas culturales, educativas y laborales que afecten de manera directa al sector de la danza.
Para el 9 de diciembre estáis preparando un encuentro que llevará por título "Danza del futuro. ¿El futuro de la danza...?". ¿Qué nos podéis adelantar?
Desde ADDE nos preocupa la situación profesional del sector de la danza y su viabilidad como tal. Y en consecuencia, una de sus ramificaciones, la exhibición tanto en la red de teatros de SAREA como en otros contextos de programación, además de las dificultades para la venta y distribución de los trabajos de las compañías. En esta línea llevamos algunos años impulsando encuentros entre artistas, instituciones y agentes culturales.
El próximo encuentro lo celebraremos en diciembre de este año para poner el foco en el futuro sostenible de la danza, un futuro que dignifique nuestra profesión. Invitaremos a participar a profesionales que tienen relación directa o potencialmente directa con la exhibición.
Trataremos temas como la creación de nuevos circuitos de danza, y para ello en esta ocasión nos interesa especialmente contar con la presencia no solo de responsables de programación de la red SAREA sino también de otras y otros profesionales, agentes y/o colectivos que programan danza en otros contextos, para nutrir la red de exhibición y sumar en diversidad, ya sea en la programación como en la creación, generando un entorno profesional sostenible para el sector de la danza en general.
Nos gustaría ser capaces de transmitir que es necesario generar un entorno de cuidado, respeto y cooperación, donde todas las "personas" implicadas, sea cual sea nuestra función y/o rol profesional en el sector de la danza, tomemos consciencia de que el sector lo cuidamos, nutrimos y co-creamos entre las diferentes entidades que lo formamos, y para ello es necesario fomentar la empatía y la curiosidad hacia compañeras y compañeros del sector, encontrando así nuevas formas y formatos de exhibición.
(Especial publicado el 27 de mayo de 2025)