"Munduari itzulia 80 egunetan"

  • "Munduari itzulia 80 egunetan"
  • "Munduari itzulia 80 egunetan"
  • "Munduari itzulia 80 egunetan"

Glu Glu presenta una nueva obra de teatro para toda la familia, una historia de aventuras y de convivencia a partir de La vuelta al mundo en 80 días. Es una versión libre a partir de la novela de Julio Verne. Como es habitual en los trabajos de Glu Glu el tono principal de la obra es cómico y musical. El célebre libro narra las peripecias de Phileas Fogg y su criado Passepartout logrando dar la vuelta al mundo en ochenta días a consecuencia de una apuesta. En la adaptación que se propone el objetivo es demostrar que sin salir de nuestro propio pueblo podemos convivir con personas de todo el mundo, tanto en la escuela, como en nuestras calles, nuestros barrios y parques.

Julio Verne en su novela ya propone un aire alegre e incluso por momentos cómico, algo que también se trasladará a escena. La novela del escritor francés, además del estilo, plantea un ritmo acelerado, al fin y al cabo, se trata de una historia de aventuras y así será también en la obra de teatro. El conflicto y objetivo principal de la novela es de dar la vuelta al mundo en 80 días. En el caso de la función existirá también un hermoso reto, el de demostrar que sin salir del pueblo en 80 minutos se puede convivir con personas de todo el mundo.

Para la creación de la obra hemos tomado la trama principal como hilo narrativo pero adaptado a nuestra realidad. Se emulan algunas de las míticas escenas del libro y se han creado nuevos personajes para su desarrollo dramático.

Itoitz y Urdiñe son hermanos que están pasando unos días de vacaciones en la casa del tío Passepartout y la tía Auoda. Passepartout es acróbata de El Circo de la Luna, con el que ha recorrido todo el mundo. La tía Auoda es médica de Doctoras por el Planeta, asociación que da ayuda sanitaria en los lugares del mundo con menos recursos.

La función teatral arranca cuando los tíos terminan la lectura en voz alta de la mítica novela de Julio Verne La vuelta al mundo en 80 días. Al finalizarla los sobrinos dicen que no hace falta viajar por todo el mundo para conocer personas de diferentes procedencias y razas. Ellos en su escuela y en el pueblo ya conviven con personas de todo el mundo.

A partir de este momento se lanzan a jugar a dar esa vuelta por el pueblo para conocer a personas de muy diferentes procedencias. Cada una de ellas les muestra cuáles son sus raíces, costumbres y riquezas culturales. En este caso, como en la novela, el reloj juega un papel fundamental, pero en lugar de 80 días son 80 minutos, casi a tiempo real de la propia función en escena. A modo de juego y fantasía desde el desván de casa de Passepartout y Auoda, grandes viajeros por el planeta, recrean diferentes mundos, situaciones y personajes, tales como China y sus dragones, Centro América, Moscú, Guinea o el desierto del Sahara.

En definitiva, los lugares de procedencia de muchas de las personas inmigrantes que también conforman nuestra sociedad y con las que convivimos y aprendemos cada día. El juego, la fantasía, la aventura y la comedia retratan una sociedad plural y real por la convivencia.

Entre los elementos escénicos habituales hay una pantalla que muestra niñas y niños reales que viven en nuestro pueblo y los paisajes de sus lugares de origen. Las canciones y bailes sirven como vehículo para esta travesía teatral y los elementos circenses de Passepartout recrean lugares exóticos y medios de transporte como barcos, trenes o el globo, sin moverse del desván de casa.

Para esta nueva producción se ha planteado una experiencia inmersiva gracias al sonido envolvente. El público se sumerge en la historia y no solo es testigo. Están en el lugar de los acontecimientos sin el factor de distanciamiento de un escenario y unas butacas. La idea es que los espectadores participen de la dramaturgia gracias al sonido; son invitados a convertirse en parte activa de la aventura. El sonido no solo viene de la fuente convencional del escenario, sino que hay fuentes del mismo colocada estratégicamente para dar la sensación de estar viviendo la escena, conociendo cada uno de los lugares que se visitan, su ambiente y las emociones que sugieren cada medio de transporte.

Ficha

  • Autoría: Galder Perez
  • Dirección: Ugaitz Alegria Ituarte
  • Intérpretes: Andrea Covadonga Lopez Pita, Jon Casamayor Garcia, Sara Barroeta de Luis, Leire Ormazabal Ezpeleta
  • Iluminación: Mario Lopez Fernandez
  • Diseño de la escenografía: Amaia Oleagoitia
  • Decorado: Jon Perez Kastresana
  • Atrezzo: Jon Perez Kastresana
  • Vestuario: Maite del Olmo
  • Coreografía: Maitane Zalduegi Viar
  • Dirección musical: Iñaki Maruri
  • Estudio: Baser Sound
  • Diseño del cartel: Nino Monero
  • Fotografías: Iñigo Perez
  • Asesor lingüístico: Jon Sanchez Barrado
  • Equipo técnico: STAR LAN – Txerran Azaola
  • Producción ejecutiva: Mari Cruz Melgosa - Toño Pinto
  • Producción: GLU GLU
  • Duración: 59 minutos
  • Edad recomendada: 3-9 años y familia
gluglu.eus

En breve