La quinta y última edición del ciclo "Cineastas vascas" programará entre abril y junio doce películas dirigidas por las realizadoras más jóvenes, nacidas en los años 80 y 90. Se cierra así un proyecto que la Filmoteca Vasca comenzó en 2021 y que ha pretendido reconocer durante estos cinco años el trabajo de más de 50 directoras que han contribuido a transformar "decisivamente" el panorama del cine vasco. Este año, y por primera vez, el número de obras de ficción casi iguala al de documentales.
En la rueda de prensa que ha tenido lugar hoy en Tabakalera han estado presentes más de 20 directoras que han participado en alguno de los cinco ciclos (Mireia Gabilondo, Mirentxu Purroy, Ione Hernández, Yolanda Mazkiaran, Rosa Zufia, Helena Bengoetxea, Estela Iláraz, Jone Karres, Enara Goikoetxea, Iurre Telleria, Lara Izagirre, Ainhoa Gutiérrez del Pozo, Aitziber Zapirain, Maria Elorza, Maite Ruiz de Austri, Nerea Sciarra, Tamara Lucarin, Olatz Gonzalez de Abrisketa, Tamara García Iglesias, Aizpea Goenaga, Zuriñe Goikoetxea, Ainhoa Andraka); además de Ibone Bengoetxea (consejera de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco), Joxean Fernández (director de la Filmoteca Vasca), Beatriz Herráez (directora de Artium Museoa), Edurne Ormazabal (directora general de Tabakalera), Silvia García Lusa (coordinadora de Actividades del Museo de Bellas Artes de Bilbao), Nagore Ezeiza (miembro de la asociación Hemen) y María Pilar Rodríguez (profesora de la Universidad de Deusto y coordinadora del libro Cineastas vascas).
En palabras del director de la Filmoteca Vasca, Joxean Fernández, este ciclo ha tenido y tiene un triple propósito: "Mostrar el talento de las cineastas vascas en las pantallas de la Filmoteca, que fueran ellas quienes presentaran sus trabajos y charlaran con el público, y que todo ello estuviera acompañado de una investigación académica sobre su historia y sobre el desarrollo de su filmografía -Cineastas vascas, coordinado por María Pilar Rodríguez-".
Ibone Bengoetxea, vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, ha destacado la importancia de la red formada por mujeres cineastas vascas y ha puesto el foco en la mirada de las mujeres en el cine: "Las mujeres somos la mitad de la sociedad y nuestra mirada es imprescindible y necesaria en todos los ámbitos, pero, sobre todo, en el cinematográfico. El cine nos permite abordar desde otra perspectiva los temas y problemas de la vida y de la actualidad, y tenemos que poner en valor esa voz y esa mirada de las mujeres cineastas, porque realmente aporta y enriquece nuestra sociedad".
El ciclo comenzará en Vitoria mañana, jueves 3 de abril; en San Sebastián, el viernes 4; y en Bilbao (Bizkaia Aretoa) el sábado 5 con la proyección de una de esas ficciones: 20.000 especies de abejas (Estibaliz Urresola, 2023), la historia de una niña encerrada en el cuerpo de un niño, y que fue premiada en la Berlinale. Reconocida en Málaga, Nina (Andrea Jaurrieta, 2024) describe la historia de una venganza protagonizada por Patricia López Arnaiz. Antes de ganar la Concha de Oro en 2023, Jaione Camborda filmó su primer largo Arima (2019), una oscura historia que se desarrolla en una aldea gallega. Por su parte, en Un otoño sin Berlín (2015) Lara Izagirre invita a conocer a una chica que, tras una larga ausencia, vuelve a casa para tratar de recuperar el amor de su ex pareja. Finalmente, Paradise Hills (Alice Waddington, 2019), seleccionada en Sundance, propone un relato distópico en el que las mujeres son educadas para servir a los hombres; Milla Jovovich es una de sus protagonistas.