BilbaoPoesía 2022: "Los cuerpos escritos" (Miren Agur Meabe + Antonio Praena)

Bilbao 17 de marzo 2022
  • BilbaoPoesía 2022: "Los cuerpos escritos" (Miren Agur Meabe + Antonio Praena)
    Antonio Praena

Dentro del Festival BILBAOPOESÍA 2022.

El jueves 17, Miren Agur Meabe, último Premio Nacional de Poesía; la poeta y traductora Aurora Luque; y el poeta y teólogo Antonio Praena ofrecerán un recital titulado “Los cuerpos escritos” en el que el verbo se encarnará en poesía.

Miren Agur Meabe, último Premio Nacional de Poesía, la poeta y traductora Aurora Luque y el poeta y teólogo Antonio Praena ofrecerán un recital en el que el verbo se encarnará en poesía, en cuerpo y piel escrita.

Aurora Luque (Almería, 1962). Poeta y traductora de poesía.  Como poeta, es autora de libros como “Gavieras” (Premio Loewe 2019); “Haikus de Narila. Portuaria” (Luces de Gálibo, 2017); “Los limones absortos. Poemas mediterráneos” (2016); o “Personal & político” (Vandalia, 2015). En junio de 2021 se ha reeditado Carpe amorem, su poesía amorosa, y en noviembre del mismo año “Un número finito de veranos” (Milenio, Lérida), que recopila poemas publicados en revistas y plaquettes junto a nuevos inéditos.

Se ha ocupado de autoras en cuyas obras es relevante la figura de Safo: la cubana Mercedes Matamoros (“El último amor de Safo”, 2003); la dramaturga M. Rosa de Gálvez (“Holocaustos a Minerva”, 2013) o la francesa Renée Vivien. Es autora del epílogo a la primera traducción en edición independiente de Safo al euskera, realzada por Maite López “Las Heras” (Donostia, 2020).  Vinculada en su infancia a la Alpujarra granadina, estudió Filología clásica por la Universidad de Granada y reside en Málaga desde 1988, donde ha trabajado como profesora de griego, articulista, editora y directora del Centro Generación del 27 (2008-2011). En la actualidad se dedica exclusivamente a la poesía: escritura, traducción y crítica.

Miren Agur Meabe (Lekeitio, 1962) escribe tanto para el público adulto como infantil-juvenil. Ha recibido, entre otros, el Premio de la Crítica por los poemarios “Azalaren kodea” en 2001 (El código de la piel) y “Bitsa eskuetan” en 2011 (Espuma en las manos), así como el Pemio Euskadi de Literatura Juvenil en tres ocasiones. Su novela “Kristalezko begi bat” (Un ojo de cristal) y el volumen de relatos “Hezurren erretura” (Quema de huesos) obtuvieron una calurosa acogida de crítica y público. La primera de ellas se ha publicado en varias lenguas y ha obtenido distintos reconocimientos. En 2020 publicó el poemario “Nola gorde errautsa kolkoan” (Cómo guardar ceniza en el pecho), ganador del Premio Nacional de Poesía de España.

Se dedica también a la traducción literaria y ha versionado al euskera a la poeta iraní Forough Farrokhzad

Antonio Praena (Purullena, Granada, 1973). Profesor de Dogmática en la Facultad de Teología de Valencia, en la que complementa su actividad con cursos sobre la relación entre teología, cine, poesía y arte contemporáneos. Ha publicado artículos de reflexión filosófica, estética y teológica, así como catálogos de artistas plásticos contemporáneos. Ha publicado los libros “Humo verde” (Accésit Premio Iberoamericano Víctor Jara 2003), “Poemas para mi hermana” (Accésit Adonáis 2006), “Actos de amor” (Premio Nacional José Hierro, 2011) “Yo he querido ser grúa muchas veces” (Premio Tiflos, Visor 2013, 2ª edic. 2014). Por el libro “Historia de un alma” (Visor 2017) ha recibido el premio Jaime Gil de Biedma, el Premio de la Crítica Andaluza 2018 y el Premio Valenciano de la Crítica 2018. En 2020 su obra Cuerpos de Cristo (Visor 2021) recibió el Premio Emilio Alarcos de Poesía.

 

bilbao.eus/

En breve

Dónde