Dentro del Festival BILBAOPOESÍA 2022.
Evento de la mano de Vicente Gallego, Raquel Lanseros y Carlos Marzal el viernes 18, poetas referentes de la poesía de la experiencia.
Presentados por Jon Kortazar.
Vicente Gallego (Valencia, 1963) ha publicado los libros de poemas titulados “Cantar de ciego”, “Si temierais morir”, “Cuaderno de brotes”, “Saber de grillos”, “Ser el canto”, “A pájaros y migas” y “Un gramo menos (haikus)”. Recientemente, sus libros de versos, depurados y corregidos, se han publicado en la antología titulada “Cantó un pájaro” (Fondo de Cultura Económica). Como poeta ha recibido los Premios Fundación Loewe, Premio Nacional de la Crítica, Generación del 27, Premio Antonio Machado de la Fundación de Ferrocarriles Españoles, Emilio Alarcos y Ciudad de Melilla, entre otros. Como ensayista se ha dado a conocer con tres libros acerca de la naturaleza original de la realidad: “Contra toda creencia”, “Vivir el cuerpo de la realidad” y “Para caer en sí (Diálogos en torno a la palabra de Nisargadatta Maharaj)”, todos ellos disponibles en la editorial Kairós.
Raquel Lanseros, poeta, traductora, antóloga y profesora de Universidad. Cerca de 200 críticos de más de 100 universidades (Harvard, Oxford, Columbia o Princeton, entre ellas) la han elegido la poeta mujer más relevante en lengua española nacida después de 1970. Su último libro de poesía, “Matria”, obtuvo en 2019 en España el Premio Nacional de la Crítica y el Premio Andalucía de la Crítica. Ha publicado también los libros de poesía “Leyendas del Promontorio”, “Diario de un destello”, “Los ojos de la niebla”, o “Las pequeñas espinas son pequeñas”. Su obra poética hasta 2016 ha sido reunida íntegramente en el volumen “Esta momentánea eternidad”. Poesía (2005-2016). Asimismo, es autora de doce libros de poesía publicados en Francia, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Italia, México, Portugal, Marruecos, Perú y Puerto Rico. Ha sido además galardonada con el Premio Unicaja de Poesía, un Accésit del Premio Adonáis, el Premio de Poesía del Tren, el Premio Antonio Machado en Baeza y el Premio de Poesía Jaén. En el campo de la Literatura Infantil y Juvenil, ha publicado con la editorial Edelvives Himbu, el pequeño pintor y con la editorial Anaya Infantil y Juvenil “Dicen que no hablan las plantas”, junto a Fernando Marías. Como traductora, destacan sus versiones de Edgar Allan Poe, Lewis Carroll, Sylvia Plath, Louis Aragon o las hermanas Brontë.
Carlos Marzal nació en Valencia en 1961 y se licenció en filología hispánica por la universidad de la misma ciudad. Publicó su primer libro, “El último de la fiesta”, en 1987, y cuatro años más tarde, “La vida de frontera” (1991). Luego vendrían los poemarios publicados en esta colección, “Los países nocturnos” (1996, Marginales 145) y “Metales pesados” (2001, Marginales 196) –este último Premio Nacional de la Crítica y Nacional de Literatura en 2002–, y ya en 2004, “Fuera de mí”, Premio Fundación Loewe. Esos cinco libros están agrupados en “El corazón perplejo”. Marzal se ha revelado también como un novelista fuera de lo común con “Los reinos de la casualidad” (2003, Andanzas 583), elegida novela del año por algunos suplementos literarios. Marzal ha reunido sus escritos teóricos en el volumen “Poesía a contratiempo” (2002), sus aforismos en “Electrones” (2007).