La úndecima edición de Loraldia se celebrará del 10 al 30 marzo de 2025 en Bilbao, bajo el lema Trikua esnatu da. Un total de 29 actividades conforman la programación artística de esta edición. Loraldia Festibala llega en su 11ª edición con una apuesta por la diversidad y la creatividad de la cultura vasca. Del 10 al 30 de marzo, el festival que se desarrollará en los principales espacios culturales de Bilbao, ofrecerá propuestas de todas las disciplinas artísticas para fomentar la innovación y la visibilidad de la cultura que se crea en euskera. Más de un centenar de creadoras y creadores participarán en el festival.
Loraldia Festibala no es sólo un festival; es una plataforma para fomentar la transmisión y la innovación de la cultura vasca. Este año, de nuevo, el festival pondrá el foco en los valores de la cultura en euskera: la innovación artística, la integración de la sociedad y el respeto al medio ambiente.
El objetivo del festival es aumentar la visibilidad de la cultura vasca y atraer a un público diverso y amplio, incluidos euskaldunes y no euskaldunes. Loraldia Festibala se ha convertido en un referente en el ámbito de la cultura contemporánea y un año más, mostrará la excelencia de la creatividad en euskera.
Trikua esnatu da: la metáfora viva de Bernardo Atxaga
El lema del festival de este año, Trikua esnatu da, tiene su raíz en una metáfora creada por Bernardo Atxaga. Atxaga utilizó el erizo como símbolo de nuestra lengua y cultura: vulnerable, pequeño, pero con una larga historia y protegido con sus espinas. El erizo despierta en primavera, tras un largo sueño. Y lo mismo ocurre con la cultura vasca: por encima de obstáculos y peligros, vuelve a florecer con fuerza y valentía.
Loraldia Festibala impulsa esa cultura con responsabilidad y cariño, mirando al futuro y transmitiendo a las nuevas generaciones los valores del euskera y la creación.
Amplia programación y oferta multidisciplinar
Loraldia Festibala acogerá diferentes disciplinas artísticas y, como es habitual, fomentará la fusión entre teatro, música, cine, literatura, bertsolaritza, danza y arte contemporáneo. He aquí algunos de los actos destacados.
Música y conciertos especiales
Mila esker, Jonan Ordorika: el 12 de marzo se celebrará en el Teatro Arriaga este gran concierto que reunirá a varios referentes de la música vasca: Hiru Truku, Anari, Mice, Tapia ta Leturia y Rafa Rueda. Jonan Ordorika se nos fue por sorpresa. Además de ser una figura referente en la música vasca, trabajó en varias ocasiones en Loraldia. Con este concierto quieren recordar su figura y reconocer la labor de las y los técnicos de sonido de la música vasca. Quieren destacar el impresionante trabajo realizado para mejorar la calidad de la música vasca.
Xiberoa kantuz loraturik: una producción propia de Loraldia que explora la conexión entre la canción tradicional de Zuberoa y la contemporaneidad. Una experiencia que llenará de emoción al público. Loraldia comenzó a investigar en las narrativas transmedia con esta producción y de este desarrollo ha creado tres recursos: espectáculo, un podcast y el documental Xiberoa kantuz loraturik. Txoriekin hizketan. Dentro de la actividad Ikusletegia realizarán la proyección de este documental.
Sukramarkus: Mursego, la polifacética artista Maite Arroitajauregi, traerá una vez más su universo musical al Loraldia Festibala. Su sonido experimental y sus actuaciones en solitario ofrecerán al público un viaje emocional y artístico único.
Pause: obra intimista y profunda de Xabi Zeberio, Iñar Sastre, Eñaut Zubizarreta y Aitor Etxebarria. Ofrece música contemporánea y una experiencia llena de emoción, con la intención de seducir al público. Loraldia llega por primera vez a la Sociedad Filarmónica de Bilbao para ofrecer esta actuación.
Idoia Tapia eta Bloñ: Idoia Tapia, ex cantante de Skabidean y con experiencia en artes escénicas, presenta su primera performance, «Alter Nation». Este trabajo ofrece una conferencia performativa en torno al Trastorno Disociativo de la Identidad, explorando la comprensión de esta psicopatología a través del juego escénico. Bloñ, por su parte, seducirá al público con el proyecto musical creado en torno a la webserie Bañolet. Este grupo de seis músicos propone un viaje emocional entre pop, intimidad y ambientes oscuros.
El 23 de marzo Judit Neddermann ofrecerá un concierto con varias cantantes vascas. La cantautora catalana Judit Neddermann, creadora que colabora con prestigiosos músicos como Rozalén, Jorge Drexler o Joan Manuel Serrat, ha construido un puente entre Cataluña y Euskal Herria. Acaba de publicar un disco titulado «Artean», compuesto por seis canciones en euskera, en el que ha actuado junto a referentes de la música vasca. En el disco se pueden escuchar voces como las de Izaro, Olatz Salvador, Maren, Idoia o Bea Asurmendi y algunas de ellas estarán presentes en el escenario. La música de Neddermann transmite cercanía, empatía y energía, y cantar en euskera ofrece una experiencia basada en la convivencia y la unión de ambas culturas. En este acto, la cantante catalana cantará en euskera y fusionará ambas lenguas en escena, con la celebración de nuestras lenguas a través de un precioso encuentro entre mujeres.
Odola Kantari: el espectáculo combina literatura y música a través de una reflexión artística sobre la muerte y la sangre. El escritor Unai Elorriaga y el músico Josu Aurrekoetxea ofrecerán un formato de charla-musicalizada, analizando y cantando textos. Con la ayuda audiovisual, el público tendrá la oportunidad de entender los matices de las canciones, e incluso habrá una sorpresa: descubrir al autor de una canción que se consideraba anónima. Espectáculo imprescindible para la transmisión cultural en el Itsasmuseum, el 25 de marzo.
Lurretik Lurrera: el concierto celebra la histórica relación entre los pescadores vascos de los siglos XVI y XVII y la comunidad Mik ‘mak, centrada en su profunda conexión con la tierra. Con Mixel Etxekopar, Claudine Arhancet y Darlene Gihuminag, el público vivirá una emocionante experiencia que une tierra y cultura, combinando la historia con la reflexión actual. La actuación tendrá lugar en la Biblioteca Bidebarrieta, una actividad que construye puentes entre Loraldia Festibala y otras culturas del mundo.
Bob Dylan Gurea: Audience y Belharra ofrecerán versiones en euskera de las canciones de Bob Dylan. Este concierto, reinterpretando clásicos de Dylan desde una perspectiva vasca, combina emoción e innovación.
Bozak: concierto colectivo protagonizado por la fuerza de la voz, a cargo de tres jóvenes mujeres. Tres voces, tres orígenes, tres estilos. Esanezin, Esti Markez y Maite Ruiz de Erentzun: tres jóvenes mujeres subirán al escenario con sus voces y estilos especiales. Esanezin ofrece frescura y originalidad con sus dos discos, mientras que Esti Markez fusiona canciones clásicas y modernas con su último trabajo; y Maite Ruiz de Erentzun fusiona jazz y música vasca con acordeón, junto a su cuarteto. Esta actuación subraya la apuesta por la creación y creatividad juvenil y la expectación de la cultura vasca del futuro.
Las entradas para el concierto de Gorka Urbizu se vendieron en 30 minutos. El cantante y ex fundador de Berri Txarrak presenta su nuevo proyecto en solitario. Sus palabras profundas y sus enérgicas melodías demostrarán una capacidad única para conectar con el público.
Teatro y performances
Renata: de la mano de Kamikaz Kolektiboa, presentará a través de tres actrices y un actor (Erika Olaizola, Iraia Elias, Amancay Gaztañaga y Xanti Agirrezabala), una historia frenética y humorística en torno a la vida y la muerte.
Atxine: espectacular performance de danza vertical de Janire Etxabe, que reinterpreta los conceptos de movimiento y espacio a través de la verticalidad. Fusionando artes plásticas y movimiento, propone un viaje escénico lleno de emociones.
Kristalezko zooa: esta nueva producción del Teatro Arriaga, con Loraldia como colaboradora, ha traído al euskera una obra teatral clásica de los Estados Unidos del siglo XX. El zoo de cristal cambió la vida de Tennessee Williams. Escrito en 1944 y estrenado en 1945, alcanzó un éxito inmediato y convirtió a Williams en un referente del teatro estadounidense del siglo XX. Su estilo único combina realismo y simbolismo, explorando profundamente las emociones humanas. Aborda temas universales como la fragilidad emocional, el deseo y el choque entre realidad y fantasía. El zoo de cristal está construido como un recuerdo, aportando una atmósfera onírica y subjetiva. Ahora, bajo la dirección y adaptación de Natalia Menéndez, el Teatro Arriaga presenta un nuevo montaje que busca dar actualidad y profundidad a esta obra. La propuesta persigue una libertad poética, ofreciendo al público una experiencia renovada de la historia.
Aztia: colaboración entre Don Inorrez y Metrokoadroka. Ofrece un concierto dramatizado, un apasionante diálogo entre música, teatro y danza.
Literatura y bertsolaritza
Post_Etorkizuna: como todas las ediciones, Loraldia le pide a un escritor o escritora que invente un texto pensando en el futuro, que haga una lectura durante la actuación y lo compagine con una sesión de música y bertsolaritza en directo. En la undécima edición Edorta Jimenez ha sido el autor invitado y a partir de su original narración, Rafa Rueda le pondrá la música y, en los versos, actuarán Amaia Agirre, Oihana Arana y Ane Labaka.
Bertso-saio espekulatiboak: Nerea Ibarzabal, Sustrai Colina y Miren Amuriza serán las protagonistas. Propone un diálogo innovador entre el bertsolarismo y la literatura especulativa.
Como todos los años, también tendremos breves actos literarios. En esta edición tendremos dos presentaciones.
El 17 de marzo Iñigo Martínez Peña nos presentará Ezinezkoaren alde. El filósofo y autor Iñigo Martínez Peña defiende que, «ser humano no es ilimitado, sino que tenemos limitados, huecos y carencias». Eso no es malo, sino que puede ser parte y ayuda de la humanidad. En el acto, Martínez Peña, junto a la profesora de filosofía Jone Ojea y el escritor Joseba Sarrionandia, reflexionarán sobre este tema y cuestionarán los estereotipos que el mundo actual impone en nosotros bajo el lema «Imposible is nothing».
Y la semana siguiente, el 24 de marzo, la dramaturga y escritora Amancay Gaztañaga presentará la trilogía Martin Martina, en la que se fusionan aventura y fantasía, y que tiene como protagonista principal a un personaje intersexual. Gaztañaga quiere traer al centro la riqueza de lo diferente y también abordará la reflexión en torno al medio ambiente y la globalización. En este proyecto la mitología y las religiones tienen una importancia especial, y la escritora nos llamará la atención sobre la importancia de nuestra mitología y de las religiones antiguas.
Cine y audiovisuales
Zizindurrunkarratz: El último trabajo de Oskar Alegria, un viaje poético y experimental en torno a la trashumancia. Muestra de cine vanguardista, lleva al público al mundo de los silencios y los recuerdos.
Cultura en la naturaleza
En la décima edición del Loraldia Festibala del año pasado realizaron la primera edición de la propuesta Goroldiorik ez, ofreciendo un paseo interpretativo por los montes de la zona de Bilbao de la mano de Piszifaktoria Ideien Laborategia.
Esta actividad tuvo un rotundo éxito y este año celebrarán la segunda edición.
El recorrido guiado Goroldiorik Ez (II) combina naturaleza y arte, ofreciendo un viaje dramatizado desde San Mamés al monte Arraitz. Bajo la batuta de Piszifaktoria Ideien Laborategia, se recuperará la memoria de las mujeres olvidadas del entorno de Bilbao y se conocerán las voces de varias mujeres jóvenes. La meta acogerá el concierto Palestinaren Mina, a cargo de Juantxo Zeberio, Maddi Oihenart y Miren Zeberio, en la espectacular escenografía que ofrece la naturaleza. Esta actuación subraya la profunda conexión con la tierra y las heridas de la historia.
En los centros culturales principales
Como cada año, el festival se desarrollará en espacios emblemáticos de Bilbao: el Teatro Arriaga, el Museo Guggenheim Bilbao, el Palacio Euskalduna, el Teatro Campos y otros lugares. Este año llega también a nuevos espacios, como la Sociedad Filarmónica de Bilbao. Toda la ciudad se convertirá en una fiesta de la cultura vasca con el objetivo de atraer a un público diverso.
Lorazainak y Lorazain Eguna
La comunidad de seguidores de Loraldia forman las y los Lorazainak. En la actualidad, este programa reúne a más de 3600 personas. Se trata de un programa gratuito en el que las y los Lorzainak tienen muchas ventajas por participar: la posibilidad de conseguir entradas para las actividades de forma preferente y a un precio especial, acciones especiales y exclusivas, regalos..
En Loraldia Festibala, por ejemplo, presentan cada año una de esas actividades que preparamos especialmente para nuestros Lorazainak: el Lorazain Eguna. Este año será OTS, un trabajo innovador de la compañía de danza Haatik. Explora los vínculos entre la danza vasca contemporánea y la memoria popular, emocionando al público a través de movimientos y emociones. 15 de marzo en Euskalduna Bilbao.