Idoia Torregarai es periodista y guionista de formación, trabaja como responsable de comunicación de la Universidad Vasca de Verano (UEU) y ama el humor. Desde 2017 ha creado tres monólogos junto a Mirari Martiarena, el último lleva por título Ztandap. Hace poco ha publicado el libro Mikroipuinak de la mano de la editorial Elkar. En él ha recopilado 150 historias breves escritas en Twitter (ahora X), acompañadas de dibujos de Patxi Huarte "Zaldieroa". Hemos hablado con Idoia para hacer un breve repaso de su vida profesional. Esto es lo que nos ha contado.
Recientemente has publicado tu primer libro, y has elegido un género poco habitual entre nosotros. ¿Por qué microcuentos? ¿Cómo ha sido el proceso de creación de esos textos?
Hace 10 años entré en Twitter (actual X), y allí encontré el lugar donde escribir mis ideas y mis breves historias. Quizá porque soy periodista y por la costumbre de ver la vida en titulares, mi forma de escribir encaja bien en un formato de pocos caracteres. Además de eso, también me gusta hacer humor en formato corto y, desde entonces, he escrito cientos de microcuentos en esta red social. En definitiva, canalizo desde allí esa necesidad de crear.
En estos microcuentos escribo cosas que me pasan en mi vida cotidiana. Puede ser cualquier cosa: una conversación que haya oído en el tren, la emoción que haya sentido en ese momento, un episodio del trabajo, un sueño,... Normalmente escribo lo que se me ha ocurrido de repente, porque me gusta la frescura que esa inmediatez da a los microcuentos. Con menos frecuencia tengo una idea que me da vueltas en la cabeza y quizá tardo un día o más en escribirla.
¿Cuándo y cómo se te ocurrió la idea de reunir todo ese material en un libro? ¿Se han quedado muchos textos fuera? ¿Cómo ha sido la selección? ¿Y cómo surgió la posibilidad de colaborar con Patxi Huarte "Zaldieroa"?
Empecé a pensar en ello hace unos dos años, cuando Elon Musk compró Twitter. Entonces empecé a pensar que mis microcuentos eran de ese hombre, y eso me dio mucho que pensar. Empecé a soñar con traerlos del mundo virtual al mundo real, porque pensaba que podía quedar algo bonito, y más acompañado de algunas ilustraciones.
Le pregunté a "Zaldieroa" si estaría dispuesto a hacer los dibujos. ¿Por qué "Zaldieroa"? Porque hace años que nos conocimos en Twitter y estos últimos años ha hecho tiras de muchos de mis microcuentos en BERRIA. Empleamos un humor parecido, y pensé que él era el más adecuado para embellecer el libro. Y dijo que sí. Sus dibujos, además de dar un gran nivel estético al libro, enriquecen enormemente los microcuentos. Además, en muchos casos le añade un meta-microcuento, lo que hace aún más interesante el libro. Ha sido magnífico colaborar con él porque, además de ser fácil, me ha permitido conocer mejor su creatividad y su forma de trabajar. ¡Si antes lo admiraba, ahora más!
La selección de los microcuentos no ha sido fácil, sobre todo porque tenía cientos, por lo que hemos tenido que hacer varias cribas. Hemos intentado no repetir demasiado los temas, incluir los que nos gustaban y seleccionar los que eran más adecuados para "Zaldieroa" para ilustrarlos. Asimismo ha sido un trabajo muy bonito, para redescubrir muchos textos escritos, y también para practicar el desapego por mi trabajo.
Muchos de los microcuentos tienen mucho humor. Uno de ellos dice así:
-Maite zenuen?
-Izugarri.
-Zenbat?
-Ohean geundela ni altxatzen nintzen pasilloko argia itzaltzera.
(-¿Lo amabas?
-Muchísimo.
-¿Cuánto?
-Cuando estábamos en la cama era yo quien se levantaba a apagar la luz del pasillo.)
Pero también los hay más profundos, que llegan más adentro; como el que da comienzo al libro. Dice así:
Oroitzapen batean zintzilik geratu naiz.
(Me he quedado colgada en un recuerdo.)
¿Sobre qué te gusta escribir?
Me gusta escribir sobre cosas que nos ocurren en el día a día. Me encanta subrayar el lado épico de las pequeñas cosas. Escribo mucho sobre comida, sobre croquetas, árboles, sábanas, sobre conversaciones callejeras,... y sobre el amor.
El humor, además de en este libro, está presente en otros muchos ámbitos de tu vida. Recientemente has estrenado el tercer monólogo con Mirari Martiarena: Ztandap. ¿Cómo os conocisteis? ¿Cómo es trabajar juntas?
Nos conocimos hace 20 años, cuando Mirari empezó a trabajar como becaria en la Universidad Vasca de Verano (UEU). Yo soy responsable de comunicación allí, y enseguida notamos que éramos afines. Las dos venimos del mundo rural y nos dimos cuenta de que teníamos un sentido del humor muy parecido. Desde entonces siempre hemos estado en contacto y cada una empezó a hacer su propio camino en el mundo del humor. Pero hace nueve años me hizo una entrevista en Oiartzun Irratia, y me preguntó qué me quedaba por hacer. Yo le contesté que era hacer monólogos con ella. Así, en el Día del Euskera de 2017 subimos por primera vez al escenario, en Usurbil. Y nos dimos cuenta de que eso era lo que queríamos hacer juntas, porque la química entre las dos es impresionante.
Mirari es mi alma gemela humorística, la hermana que nunca tuve. Estar y trabajar con ella es natural, fácil, y divertido. Durante todo este tiempo la vida nos ha dado también algunos golpes, y ahí hemos estado apoyándonos mutuamente. Los nuevos espectáculos surgen en todas esas horas que hacemos en el coche. Empezamos a hablar sobre un tema y vemos que puede dar para un monólogo. Poco a poco van saliendo los temas que cada una queremos tratar, y al final unimos y escribimos todo. En el escenario, nos damos fuerza la una a la otra, y otra cosa muy importante: nos admiramos mutuamente.
¿Qué es exactamente lo que habéis querido contar en Ztandap? ¿Se podría decir que forma una especie de trilogía con las anteriores (Bakean dagoena bakean utzi y Luze eta motz)? ¿Qué te aporta ese género?
Como mujeres, hemos creado estos monólogos desde nuestras vivencias y nuestro día a día. Hemos cogido los temas que nos habían quedado por tratar en los dos anteriores espectáculos y hemos completado con ellos la nueva pieza, porque sentíamos que todavía nos quedan muchas cosas por decir. Tenemos la sensación de que en nuestra sociedad hay muchos temas que explotar en cuestiones de género, y eso es lo que intentamos hacer en el nuevo espectáculo, de ahí también el título. Por otro lado, hemos querido hacer un juego de palabras con el tipo de humor Stand-Up Comedy. Al fin y al cabo, porque eso es lo que estamos haciendo pueblo a pueblo en los últimos seis años. Nos gusta hacer humor en directo ante el público, algo que queremos reivindicar con este título. Por último, hemos visto que el humor es una forma agradable y eficaz de tratar temas de género, y hemos querido seguir por ese camino. A través del humor queremos hablar de temas concretos, que por ser "cosas de mujeres" a menudo permanecen ocultos. A través del humor queremos compartir, construir, deconstruir y normalizar estos temas, y para hacerlo el humor es una herramienta muy eficaz.
Este formato me llena mucho. Estar ante el público en directo es emocionante, porque ves la respuesta en directo. Cuando conectas con la gente y ves disfrutar al público, ¡suele ser fantástico! Por un lado, te vacías, pero, por otro, lo que recibes es impresionante. Es cierto que hay sesiones que también son duras, porque la gente no se ríe tanto, pero eso también te permite crecer, para aprender y hacerlo mejor la próxima vez.
También habéis creado juntas el podcast de humor Harpa jotzen para el portal EITBpodkast. ¿Qué es?
Bada, munduko POZKAST bakarra! Izan ere, guk lortu nahi duguna da jendeak entzuten duenean ongi pasatzea eta barre egitea. Azken finean, bizipoza zabaldu nahi dugu Harpa jotzenen bidez. Bertan Mirarik eta biok txorakeria eta fundamentu gabeko gaiei tartea egiten diegu. Horretarako, gai bat aukeratzen dugu, eta gure bizipenak kontatzen ditugu, eta, ondoren, gonbidatu bati elkarrizketa zoro bat egiten diogu. Zoragarriak dira gure gonbidatuak! Opari bat izaten ari da, eta eskerrak eman nahi dizkiogu EITBpodkasti gure aldeko apustua egiteagatik, eta baita ere Hiru Damatxori eta Iñigo Etxarri gure soinu-teknikariari hau posible egiteagatik.
Pues, ¡el único POZKAST del mundo! Porque lo que nosotras queremos conseguir es que cuando la gente lo escuche se divierta y se ría. Al fin y al cabo, queremos difundir la alegría de vivir mediante el podcast Harpa jotzen. En él, Mirari y yo hacemos un hueco a las nimiedades y a los temas sin fundamento. Para ello, elegimos un tema en el que contamos nuestras vivencias y a continuación realizamos una alocada entrevista a una persona invitada. ¡Nuestras invitadas y nuestros invitados son gente maravillosa! Está siendo un regalo, y queremos darle las gracias a EITBpodkast por apostar por nosotras y también a Hiru Damatxo y a nuestro técnico de sonido Iñigo Etxarri por hacer esto posible.
También eres responsable de comunicación de la Universidad Vasca de Verano (UEU), tarea en la que el humor siempre ha ocupado un lugar destacado. En 2022, por ejemplo, para celebrar el 50 aniversario de la UEU, estrenasteis la webserie de humor Bekaduna, y también realizáis la sesión divulgativa Barredromoa. Hace pocos días la habéis hecho por tercera vez. ¿Cómo ha ido? El humor también contribuye a la divulgación de la ciencia y de muchas otras cosas "serias", ¿no es así?
Mi aportación y apuesta personal es unir humor y ciencia, y un año más Barredromoa ha salido muy bien, gracias a las intrépidas personas investigadoras que se han animado. Hay que tener en cuenta que ellas y ellos no son humoristas y que no es nada fácil hacer un monólogo en este registro. El humor tiene el potencial de hacer que la información sea más duradera y recordable, además de servir para divertirse. ¿Qué más queremos?
En 2018 pusiste en marcha el proyecto Barretartia umore-zerbitzuak ¿Con qué objetivo? ¿Por qué es tan importante el humor?
En un momento de mi vida sentí la necesidad de hacer algo con el humor. Hasta entonces utilizaba el humor en mi vida cotidiana porque formaba parte de mi forma de ser y también como estrategia para afrontar la vida. Pero a partir de un momento tuve el deseo de hacer algo más allá de eso. Y así nació el blog Barretartia. A partir de ahí empecé a hacer colaboraciones de humor en Euskadi Irratia y luego a impartir formación, y luego a hacer monólogos... Y pensé en crear una web para recopilar todo eso en algún sitio.
El humor es la base de mi vida; da sentido a mi vida, y es algo que necesito. Además, tiene beneficios físicos y es muy eficaz para conectar con la gente y desarrollar la creatividad. ¡Y si todo esto fuera poco, es divertido!
Viendo el camino que has recorrido hasta ahora y haciendo nuestra aquella pregunta que te planteó Mirari hace nueve años, ¿qué te queda por hacer? ¿Tienes intención de continuar con la literatura?
¡Espero tener todavía cosas interesantes que hacer! Soy una persona muy curiosa y también salsera. Os confesaré que me gustaría presentar un late-show de humor en euskera. ETB, ¿has oído? (guiño, guiño). Y en lo literario, sigo escribiendo microcuentos, pero uno de mis sueños es escribir alguna vez una novela. ¡A ver si lo consigo!
(Especial publicado el 23 de abril de 2024)