Jokai, pasión por contar historias

  • Jokai, pasión por contar historias

La compañía Jokai, fundada por Jon Artola Urrutia y Jabier Leoz Aristu en Lekunberri (Navarra) en 2021, está llamada a revolucionar la escena local con proyectos innovadores que combinan diferentes disciplinas de las artes escénicas. Acaban de estrenar Mugarri, un espectáculo que fusiona teatro y música de raíz y que tiene como hilo conductor las historias que ocurren en la frontera. Hemos hablado con Jabier. 


¿Qué es Jokai? ¿Con qué objetivos nació?

Jokai es una compañía de artes escénicas, cuya actividad se basa en dos líneas de trabajo, las cuales tienen un denominador común, contar historias.

Una de las líneas de trabajo corresponde a las instalaciones participativas de juegos de madera, y la otra, al desarrollo de espectáculos músico-teatrales.

Como comentábamos, uno de los principales objetivos de la compañía es contar historias a través de diferentes disciplinas de las artes escénicas, así como fomentar valores, costumbres y uso del euskera y de la cultura euskaldun.


"La creatividad es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar en lo que nadie había pensado". Son palabras de Albert Einstein, que vienen recogidas en vuestra página web. ¿Esa idea es el pilar central de la actividad de Jokai?

Así es, el desarrollo de la creatividad es otro aspecto que trabajamos desde Jokai. Nuestra instalación de juegos Larun es un claro ejemplo de ello; nuestro trabajo es realizar una propuesta de juego, dejando que tanto los niños y las niñas como las personas adultas sean quienes creen su propio juego, permitiendo dar rienda suelta a la imaginación.


¿Cómo es exactamente esa instalación? ¿Qué busca?

Larun es una instalación participativa compuesta por una colección de juegos creativos de madera realizados artesanalmente. Los juegos están inspirados en la mitología vasca, con un diseño exclusivo, tanto en la realización técnica como en la artística. Están dirigidos a todos los públicos, no solo a niños y niñas, sino también al público adulto.

La colección está formada por dos espacios: el primero, "Mari", está compuesto por distintos juegos, donde se pondrán a prueba diferentes habilidades, tales como la puntería, la concentración, la estrategia y la colaboración, entre otras. El segundo, "Montessori Gunea", incluye material Montessori organizado por rincones y dirigido a niños y niñas de 0 a 3 años.

La colección busca crear un socio saludable, inclusivo, fomentar las relaciones intergeneracionales, y, como hemos comentado antes, el desarrollo de la imaginación y creatividad, y, sobre todo, que todo el mundo juegue y se divierta.


La segunda línea de trabajo está relacionada con el desarrollo de espectáculos musicales y teatrales, dentro de la cual recientemente habéis estrenado Mugarri. ¿Qué tipo de proyecto es?

Mugarri es un espectáculo que combina la música con el teatro. Lo componen 10 canciones, que corresponden a 10 historias reales que han ocurrido en un lugar de frontera. Las historias que se cuentan siguen un orden cronológico, que va desde de la postguerra hasta la actualidad.


Aunque las historias allí incluidas pertenecen a una época pasada, están íntimamente relacionadas con nuestra actualidad. Como dice vuestra canción 'Bidasoa', "pauso batekin hasitako bidaiak ilusioetan uzten ditu orbainak" (el viaje que se inicia con un paso deja cicatrices en las ilusiones). ¿Qué cuenta exactamente Mugarri?

Mugarri es una mirada desde un lugar concreto de frontera. Son historias que han ocurrido aquí, pero que están ocurriendo en cualquier parte del mundo. Mugarri habla de los oprimidos, de las desigualdades, desde una perspectiva de género e intercultural.


¿Es también una manera de poner en valor el patrimonio inmaterial basado en la tradición oral que ha ido perdiendo terreno en nuestra sociedad?

Exacto, es uno de los pilares del proyecto, darle voz y música a personas o historias que bajo nuestro punto de vista son importantes: la historias de Kaxilda Hernáez, de las golondrinas de Roncal o de las mujeres de Basauri que cruzaron en su momento la muga para poder abortar, entre otras.


¿Quién conforma el equipo artístico del espectáculo?

El equipo de Mugarri está compuesto por Maitane Urbizu (voz), Jabier Leoz (voz y txalaparta), Sergio Lamuedra (txalaparta), Julen Lezaun (voz y viloín), Eñaut Zubizarreta (violonchelo), Cecilia Moreno (guitarra) y la actriz Tere Sarriguren.


¿Cómo van las actuaciones? ¿Qué respuesta estáis recibiendo del público? ¿Cómo se presentan los próximos meses?

Las actuaciones van muy bien. El equipo está muy contento con la respuesta que estamos teniendo, y sobre el escenario estamos muy cómodos y cómodas; estamos disfrutando mucho. Además, nuestra idea está calando en la gente, que nos está transmitiendo que el espectáculo llega, que les está emocionado, y eso es algo muy especial, muy bonito.

De momento, tenemos unas cuantas actuaciones para este mes y el siguiente, y estamos con muchas ganas de seguir llenando la agenda y de poder representar nuestro espectáculo por diferentes pueblos y ciudades.


¿Y de cara al futuro, seguiréis explorando nuevas sendas? ¿Estáis ya dando forma a nuevas ideas? ¿Hacia dónde os gustaría dirigir vuestros pasos en los próximos años?

Pues sí, no damos tregua al mundo de las ideas. Es algo que va con nuestra personalidad, eso sí, como siempre digo, nos consideramos artesanos del arte, cocinamos a fuego lento, y cada proyecto lo desarrollamos en un periodo de tiempo, donde podamos hacer y deshacer, hasta finalmente quedarnos satisfechos con lo que hemos realizado.

Por encima de todo, nos gustaría seguir manteniendo la misma ilusión, las mismas ganas, seguir emocionándonos con lo que hacemos. Con trabajo y tiempo iremos avanzando.


(Especial publicado el 20 de mayo de 2025)